martes, 16 de agosto de 2011

Cebollas rellenas







Ingredientes:

  • 200 gr de queso de tofu o queso emmental
  • 50 gr de tomates secos
  • 4 cebollas
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 250 gr de hojas de espinaca fresca 
  • sal y pimienta
  • aceite y nuez moscada.

Procedimiento:

  1. Preparar el queso de tofu
  2. Escurrir los tomates y cortar en tiras finas
  3. Pelar las cebollas, hacerles un agujero por la parte superior y vaciarlas (reservar la pulpa).
  4. Cocerlas al vapor durante unos 15-20 minutos, hasta que queden suaves, pero no se deshagan.
  5. Mientras tanto saltear el interior y las tapas de la cebolla en una sartén con un poco de aceite caliente durante unos 10 minutos y añadir las espinacas a las 5 minutos. 
  6. Condimentar a gusto con sal, pimienta, nuez moscada. Incorporar el queso de tofu. 
  7. Retirar y mezclar con las tiras de tomate seco.
  8. Rellenar las cebollas con esta mezcla. 
  9. Calentar el horno a 180ºC
  10. Hornear las cebollas rellenas durante 20 minutos. 
  11. Retirar del horno, echar por encima el resto de los tomates secos. 
  12. Listo para servir!




.Sabiduría Vegetal en:

lunes, 15 de agosto de 2011

La germinación




Germinar es facilitar las condiciones para que despierte la vida que duerme en cualquier semilla. Germinadas, las semillas son de los alimentos más nutritivos que conocemos. Se comen tal cual, en ensaladas o como ingredientes de mezcla en la preparación de cualquier plato.

Al germinar, las semillas incrementan su capacidad nutritiva, están llenas de energía y además son fácilmente asimilables por el organismo. Esto se debe a que, al encontrar las condiciones propicias para su crecimiento (humedad y calor pertinentes) aumenta su absorción del agua. Los inhibidores (sustancias que se encargan de mantener la supervivencia de la semilla) se disuelven, y comienza a manifestarse la vida. Se multiplican las enzimas para generar las reacciones metabólicas de crecimiento y comienzan a aparecer los brotes. Las semillas se conviertes en plantas y su contenido nutricional se incrementa al máximo.

¿Qué sucede en ése momento?
  • Los inhibidores se descomponen y eliminan
  • El almidón se transforma en azúcares simples 
  • Las proteínas se convierten en aminoácidos
  • Las grasas se convierten en ácidos grasos
  • Las sales minerales se multiplican
  • Aumenta la síntesis de vitaminas
  • Se sintetiza la clorofila


¿Cómo germinar semillas? 

Con una pequeña cantidad de semillas, su volumen aumenta entre dos y diez veces, en función del tipo de semilla utilizado. Hay dos tipos de germinados:

  • Los germinados de cultivo hidropónico, reciben este nombre porque crecen sólo con agua.

    Se pone una cucharada de semillas enun tarro de vidrio y se añade agua hasta doblar el volumen de las semillas. Se dejan en remojo de 6 a 12 hrs dependiendo de la semilla. Es importante utilizar agua sin cloro.
    Una vez remojadas, se escurren las semillas en un colador y se lavan bien, hasta que el agua salga limpia. En vez de un colador puede utilizarse tela mosquitera flexible. Una vez lavadas, se las reparte en una bandeja teniendo el cuidado de no amontonarlas y se las deja reposar sobre un repasador en un lugar cálido donde no incida la luz directamente. En caso de taparlas con un trapo, cuidar que les entre aire.
    Cada día se enjuagan las semillas a fines de mantener la humedad hasta que germinan. Casi todas germinan en un período que va de 1 a 7 días.
  • Los germinados verdes: se realizan con tierra. Se requiere más tiempo y espacio, pero obtenemos alimentos muy frescos y de primera calidad, llenos de energía y clorofila.

    Se pone una cucharada de semillas con cáscara en remojo con agua en un tarro de vidrio y se deja reposar en tre 6 y 12 horas (dependiendo de la semilla). Pasado ese tiempo, se lavan y se escurren. Una vez lavadas, se las reparte en una bandeja teniendo el cuidado de no amontonarlas y se las deja reposar sobre un repasador en un lugar cálido donde no incida la luz directamente. En caso de taparlas con un trapo, cuidar que les entre aire. Cada día se enjuagan las semillas a fines de mantener la humedad hasta que germinan.
    Se lavan una o dos veces al dia en función de la temperatura hasta que los brotes sean la mitad de largos que la semilla, y es entonces cuando ya las podemos plantar en la tierra.
    Se prepara una bandeja con tierra, y se espercen las semillas germinadas encima, pero sin dejar que se superpongan. Se riegan con un pulverizador, sólo para que esté húmedo y se tapa con otra bandeja para proteger de la luz y mantener la humedad.
    Pasados tres días, se retira la bandeja superior, se riega una vez al día en invierno y dos en verano, o los necesarios para mantener la humedad, hasta que los brotes se puedan recolectar (suele ser entre 7 y 12 días). Para cosechar los brotes, se cortan a nivel de la tierra con cuchillo afilado o con unas tijeras. 


Ver más!





Sabiduría Vegetal en:

domingo, 14 de agosto de 2011

Sushi Casero




Ingredientes:


  • Vinagre de arroz
  • Arroz para sushi
  • Alga Nori
  • Pepino
  • Zanahoria
  • Salsa de soja
  • Wasabi
  • Palta
  • Tomate
  • Queso de tofu 


Sustituto de vinagre de arroz:

En un bol calientas un vaso de vinagre blanco, 3 cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharada sopera de sal hasta que se diluya todo y quede un líquido espeso.



Preparación del arroz

Primero hay que lavarlo para desalmidonarlo. Lo lavamos unas 7/8 veces hasta que salga agua clara.

Ahora toca cocerlo. La misma cantidad de arroz y de agua la pones a calentar a fuego muy fuerte sin tapar... Cuando empieza a herbir lo tapas y lo dejas a fuego fuerte 10 minutos, fuego medio 5 minutos y fuego lento 1 minuto. Al arroz no le ponemos sal porque después, una vez preparado el sushi, al remojarlo en la salsa de soja o en Wasabi, se sala solito.

Lo dejas enfriar y lo mezclas con el vinagre.



El relleno

Cortas los ingredientes en tiras finas. Algunas verduras, como la zanahoria, para el que no le gusta que queden crudas, recomiendo hervirlas al vapor, en una vaporera.


Haciendo el rollo de sushi: 

En la esterilla extendida situas una hoja de alga nori. Añades el arroz bien prensado cubriendo 3/4 partes del alga (mojate las manos con agua para que no se te pegue el arroz en las manos). Le añades el relleno formando una linea cerca de la base.

Ayudandote con la esterilla enrollas el alga presionando bien para que quede el rollo compacto.

Antes de enrollarlo del todo mojas el dedo en agua y lo pasas por el borde del alga y terminas de enrollar.

Con un cuchillo bien afilado y mojado en agua cortas el rollo en 8 partes. Primero la mitad, luego la mitad de la mitad y por fin la mitad de la mitad de la mitad.







Sabiduría Vegetal en:

viernes, 12 de agosto de 2011

La Maceración



Cuando hablamos de macerar nos referimos a poner un alimento en contacto con otros ingredientes durante un tiempo determinado (minutos, horas, o incluso dias), con el fin de que absorba sus propiedades y se transforme.

Se puede realizar en un medio líquido (el alimento se sumerge en una preparación) o bien, en un medio seco (se ponen en contacto el alimento con los ingredientes) de manera que se modifica su textura, color o sabor y/o aroma.

Jugo de limón o lima: 
Evita que los alimentos se oxiden después de un corte y ayuda a conservar su color original, en lugar del color oscuro del oxidado.Es especialmente útil para: zanahorias, paltas, mazana, pera, banana. Aporta acidez a la preparación y también sirve para disipar sabores amargos y picantes.

Sal: 
Ayuda a extraer el agua de los alimentos. Por ejemplo: Con la zalabaza, al cortarla en tiras o rodajas, se le añade sal para que adquiera una textura blanda y moldeable y desprenda todo su agua. Lo mismo sucede con casi todas las frutas y hortalizas.

Tamari: 
Potencia el gusto, y aporta sabor intenso y salado. Ideal para legumbres

Especias y hierbas aromáticas: 
Otorgan sabores y aromas muy característicos. Se usan para realzar, variar o complementar el gusto de la preparación. Suelen acompañarse con preparaciones líquidas, como aceite, jugo de limón, tamari, agave...

Aceite: 
Ablanda las preparaciones, absorbe su sabor y aromas característicos y adquiere un textura más suave. Se combina frecuentemente con hierbas aromáticas, especias y sal. También es útil para evitar la rápida oxidación de ingredientes como la zanahoria.

Agua:
Necesaria para rehidratar alimentos secos e ideal para atenuar sabores en general. Rebaja el gusto amargo de algunos alimentos como la berenjena y aporta flexibilidad a la textura.

Agave:
Su gusto dulce es absorvido por los ingredientes macerados. Al absorber parte de la disolución líquida el alimento adquiere una textura más blanda.






Sabiduría Vegetal en:

jueves, 11 de agosto de 2011

Meditación: Una técnica para ir más allá



Las impurezas físicas de las células tienen sus equivalentes en la mente: el miedo, la cólera, la codicia, la compulsión, la duda y otras emociones negativas. Puesto que operan en el plano cuántico, pueden ser tan perjudiciales para nosotros como cualquier toxina química. Tal como hemos visto, las conexiones mente-cuerpo convierten las actitudes negativas en toxinas químicas: las llamadas "hormonas del estrés", a las que se atribuyen muchas enfermedades diferentes

Pero, ¿cómo purificar la mente?

Se requiere de una técnica especial que va más allá de los ámbitos en los que imperan el miedo, la ira y todas las otras formas de tendencias mentales negativas. Esa técnica es la meditación, que permite al sujeto desprenderse de todas las huellas que impregnaros aquellas tendencias negativas sobre nuestros pensamientos y emociones.

La meditación no obliga a la mente a tranquilizarse, sino que hace aflorar la tranquilidad que permanece latente en ella. Detrás de todo el ruido dentro de nuestra cabeza (preocupaciones, resentimientos, falsas ilusiones, fantasías, esperanzas frustradas, sueños indefinidos, etc.), se oculta algo completamente distinto: el silencio de una mente no prisionera del pasado.

Pero, ¿porqué es tan importante el silencio? 

Porque está en el origen de la felicidad. Es la fuente de nuestros arranques de inspiración, nuestros sentimientos más tiernos de compasión y empatía, nuestro sentido del amor. Son emociones delicadas que quedan ahogadas fácilmente por el estruendo del diálogo interior.

[ Estracto del libro: La perfecta salud, Deepak chopra ]


Link relacionado: 

Técnica de meditación






Sabiduría Vegetal en:




.

miércoles, 10 de agosto de 2011

¿Puede el vegetarianismo salvar al planeta? Las conclusiones del informe Stern.

"El vegetarianismo por sí solo no puede salvar el planeta, 
pero sí es decisivo en la lucha contra el cambio climático"
Herbert Nicholas Stern





Herbert Nicholas Stern, barón Stern de Brendford (1946) es un prestigioso economista y académico británico, vicepresidente del Banco Mundial (2000) y asesor del gobierno laborista de Gordon Brown. Su perfil convencional llegó a ser calificado casi como de okupa por su tarea como Presidente del Instituto de Investigación sobre el Cambio Climático y Medio Ambiente de la London School of Economics. Su informe técnico contenía algo más que apaños y cambalaches económico-políticos para poder proseguir con la rapiña en el planeta, y era insoportable para la población receptora del mensaje: como un poco menos de carne, tener al vegetarianismo.



¡Es lo que comemos!


La ONU dice, en su actual Informe sobre el Clima, que la agricultura es, junto con el consumo de combustibles fósiles, uno de los elementos que pueden causar mayor impacto en el cambio climático, además de que ambos aumentan rápidamente con el aumento del crecimiento económico.

Un cambio global hacia una dieta vegana es vital para salvar al mundo del hambre, la escasez de combustible y de recursos energéticos y de los peores efectos del cambio climático, según dicho informe, hecho público recientemente.

A medida que la población mundial camina hacia los 9,1 mil millones de personas previstos para el 2050, todos quieren los gustos occidentales por las dietas ricas en carne y productos lácteos. Pero éstas son insostenibles, según el informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) grupo internacional de gestión sostenible de los recursos.

En él se dice que, a diferencia de los combustibles fósiles, es dificil buscar alternativas: la gente tiene que comer. Sin embargo, una reducción sistancial de los impactos <<sólo será posible con una modificación sustancial de la dieta en todo el mundo, alejada de productos de origen animal>>. Justo lo contrario a los deseos de la inmensa mayoría.

El profesor Edgar Hertwich, autor principal del informe, dijo: "Los productos de origen animal causan más daño global al medio ambiente que el uso de minerales de construcción (arena, cemento...). El uso abusivo de la biomasa, así como los cultivos industriales para alimentación animal son tan perniciosos como la quema [de combustibles fósiles]".

Esta recomendación sigue el consejo del informe Nicholas Stern, ex asesor del gobierno laborista en la economía del cambio climático. Su afirmación acerca de que una dieta vegetariana era mejor para el planeta provocó un linchamiento mediático sin precedentes.




Fuente: 
Esta nota fue publicada en la revista: "Cocina Vegetariana", en el número 19.











Sabiduría Vegetal en:

lunes, 8 de agosto de 2011

Documental: Home (Yann Arthus-Bertrand)






Me resulta imposible empezar a escribir sobre las miles de causas que nos están llevando a la destrucción de nuestra casa, nuestro gran planeta tierra.

Podría indignarme y decir que hicimos todo mal y que no entendimos nada. Que venimos afectando al mundo en todos sus aspectos, que hemos violado sus recursos, atormentado su equilibrio natural, exterminando los ciclos naturales, aniquilando su fauna, su flora y, como es usual hoy en día, incluso a nosotros mismos. Nos estamos matando de a poco. No estamos respetando la vida en ninguno de sus planos. Pero no voy a quedarme en la desesperación: voy a poner manos a la obra. Voy a militar por la vida.

Porque tengo fe y por eso grito: ¡Despertemos! Que no nos dé miedo informarnos. Escuchemos, investiguemos, leamos, UNAMOSNOS, seamos finalmente uno. Uno formado por todo y todos, siendo el todo personas, animales, plantas, y aún todo lo que no podemos ver.

Por eso, recomiendo este documental: "Home",  dirigido por Yann Arthus-Bertrand. compuesto por vistas de diversos lugares del mundo, muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta tierra.

Para ver el documental en Youtube, haga click aquí.
Y para quien le interese tener el guión, haga click aquí.






Sabiduría Vegetal en:



jueves, 4 de agosto de 2011

¿Cómo conservar el tofu?



El tofu no tiene conservantes y debe guardarse siempre en la heladera. El tofu envasado al vacío está protegido de los microorganismos presentes en el aire. Siempre respetar la fecha de vencimiento del envase. Una vez abierto el envase, el tofu entra en contacto con el aire. Si no se emplea en su totalidad, es necesario retirar del envase lo que no se consumió y colocarlo en un recipiente totalmente sumergido en agua y siempre refrigerado. El agua deberá ser cambiada a diario. De esta manera, el producto puede conservarse más de 15 días.

Si no es en un recipiente sumergido en agua (en la heladera), otra forma de conservarlo es en el freezer. Al congelarse, el tofu toma un color amarronado. Es normal. Al descongelarse vuelve a su color original. Sus propiedades nutricionales se mantienen intactas, pero toma una estructura esponjosa. Se sugiere envolverlo en un paño para quitarle el exceso de líquido, luego marinarlo y cocinarlo a la plancha o al horno.



Además: 

¿Qué es el tofu y cuáles son sus propiedades nutricionales?
¿Cómo preparar queso cremoso de tofu?






Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 3 de agosto de 2011

Pastel de soja texturizada





Ingredientes:

  • 250 gr soja texturizada 
  • 3 papas  
  • 4 ajos
  • 1 cebolla grande
  • 1/4 morrón rojo 
  • pimienta y sal (a gusto)
  • pimentón
  • perejil
  • granos de mostaza
  • ají
  • mostaza
  • hongos


Procedimiento

Hidratar los 250 gr de soja durante una hora en un bol mediano con agua. Mientras, pelar y cortar las papas y hervirlas para hacer, más tarde, el puré. 

Luego, una vez hidratada la soja, echarla en -preferiblemente- un wok o en una sartén grande. Picar la cebolla y echarla al wok junto con un poco de aceite de oliva y 2 dientes de ajo picados. Revolver. Si vemos que la soja se pega a las paredes del wok (o sartén) le vamos echando agua. Cortar el morrón en cuadraditos y agregarlo a la cocción. Esparcir sal y pimienta a gusto. Picar perejil y agregarlo. Echar los granos de mostaza (cuantos gusten) y el ají. Echar mostaza (la de pomo) a gusto y revolver. 

Es momento de agregar las especias:
Recomiendo: Tomillo, sésamo, pimentón, pimienta, orégano. Los picantes van muy bien. 



Una vez que la mezcla está lista.ubicarla, como la capa de abajo del paste, sobre la budinera.





Puré al ajillo:

Una vez hervidas las papas, pisar el puré y agregarle 2 ajos molidos y agua (o leche) para lograr la consistencia deseada. Una vez listo, agregarle los hongos picados. Y agregar lo obtenido arriba de la capa de la mezcla de soja en la budinera.

Dorar en el horno a fuego medio aproximadamente 15 minutos dependiendo del horno.






Sabiduría Vegetal en:

martes, 2 de agosto de 2011

TOFU




El tofú es la cuajada de la leche de soja. Desde el punto de vista nutritivo, se le considera un sustituto adecuado de la carne por su riqueza en proteínas de buena calidad. Aunque su aspecto es similar al del queso fresco, su sabor y textura difieren notablemente.


Propiedades del tofu

Para millones de personas es la fuente principal de proteínas en su dieta, y lo consumen diariamente. Elaborado a partir de la soja, su aspecto es un cubo de unos 225 g de color blanco de textura más o menos firme, según la variedad.


  • Inmejorable fuente de proteínas vegetales. El tofu contiene un elevado porcentaje de proteínas de excelente calidad y los 10 aminoácidos esenciales en cantidades suficientes.
  • El tofu es un alimento más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche, etc&
  • Es bajo en calorías.
  • No tiene colesterol y además ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.
  • Contiene abundante lecitina (buena para el colesterol y la memoria).
  • Tiene más calcio y minerales que la carne (un trozo de 225 g proporciona el 38% del calcio diario recomendado).
  • Sin antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado.
  • Sin conservantes, ni colorantes ni productos químicos.
  • Es muy aconsejable en la Menopausia por su contenido en Calcio y por su efecto regulador de los estrógenos ya que es rica en Isoflavonas.


Información nutricional del tofu (por 100 gr.)


  • 15% de Proteínas.
  • 8% de Grasas.
  • 1% de H.Carbono.
  • 136/570 Kcal/kj.



¿Sabías que el tofu?

Es un excelente alimento para usar en combinaciones de proteínas, ya que contiene abundante lisina, aminoácido esencial que es deficiente en muchos productos de cereales, éstos, por otro lado, están bien dotados de los aminoácidos sulfurados, metionina y cistina, que están restringidos en la soja.

Por eso, las proteínas de la soja y de los cereales se complementan tan bien entre sí. La utilización neta de proteínas (UNP) es mucho más alta cuando combinamos los cereales con el Tofu



Recetas: