martes, 2 de agosto de 2011

La huella ecológica


La huella ecológica es un indicador para lograr medir, estimar o evaluar el impacto que tienen sobre el medio ambiente todas las actividades que realizamos considerando sus contextos específicos y condiciones particulares.

La huella ecológica considera el consumo de recursos naturales, de energía, la generación de desechos y emisiones contaminantes, tanto de manera directa como indirecta. La medida intenta poner en evidencia y comparar las “necesidades” humanas con lo que el planeta es capaz de proveer manteniendo su capacidad de regenerarlo. Para eso se crea la medida llamada Hectarea Global, como unidad para medir esta “cantidad de planeta” necesaria para regenerar lo consumido por una persona, grupo o país, pero eso ya lo dejaremos para mas adelante, cuando definamos capacidad de carga…

¿Cuál es tu huella ecológica? 





Sabiduría Vegetal en:

lunes, 1 de agosto de 2011

Conferencia: "Salud individual y mejoras sociales derivadas de una alimentación vegetariana"

"No comer carne es un gesto simbólico 
de mi voluntad por vivir en armonía con la naturaleza... 
implica un nuevo tipo de relación del ser humano con ella, 
una relación que sea de integración en vez de dominio, 
una relación de pertenecer a ella en vez de poseerla. 
No comer carne simboliza respeto a la vida universal
Pierre Weil 




Karmelo Bizkarra, Médico por la Universidad Autónoma de Barcelona



Este video es la grabación de una conferencia que dio el médico español, Karmelo Bizkarra, Médico por la Universidad Autónoma de Barcelona, en una charla denominada: "Salud individual y mejoras sociales derivadas de una alimentación vegetariana". Esta charla fue dada en el marco de un congreso en España denominado "I Congreso y Feria: Alimentación Consciente".

Si bien en un principio pareciera que no va a entretenernos, o al menos esa fue mi impresión, hay muchos conceptos que me resultaron más que interesantes. Son muchas las razones por las cuales podríamos decir que una alimentación vegetariana es mejor y más nutritiva.

De manera egoísta, podríamos decir que la principal es la propia salud, la posibilidad de mantenerla o recuperarla. Antes, como bien indica Bizkarra en su conferencia, se investigaba si la dieta vegetariana proveía de suficientes nutrientes al organismo. Ahora el foco ya no está puesto en las supuestas falencias, sino en "la cantidad de enfermedades que se pueden prevenir (o incluso curar, es decir, revertir) por comer de manera vegetariana".

Si no es suficiente la propia salud, podríamos comer vegetariano por razones éticas. Es decir, por respeto hacia los animales. ¿Podemos decir que "amamos a los animales" cuando participamos de su tortura?. La palabra responsabilidad, aclara Bizkarra, "viene del latin y es la capacidad de dar respuestas". Me pregunto: ¿Cuál es mi responsabilidad al comer carne? ¿Si yo como carne, no estoy participando de la matanza masiva de animales? ¿No le estoy diciendo a los productores que estoy de acuerdo con lo que hacen?

También hay factores ecológicos de la alimentación carnívora. La carne alimenta a unos pocos a expensas de muchos. Con el propósito de pro­ducir carne, los cereales que podrían alimentar a la gente se utilizan para alimentar el ganado. De acuerdo a la información compilada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, más del 90% de los cereales producidos en ese país se utilizan para alimentar el ganado -vacas, cerdos, corderos y gallinas-, que terminan servidos en la mesa. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos informó que obtenemos sólo una libra de carne por cada 16 libras de cereales utilizadas para producirla. En un mundo donde1000 millones de personas pasan hambre, comer carne es inaceptable. Cuando tanta gente pasa hambre en el mundo, todos tenemos una responsabilidad. 


Son muchos los temas que aborda Karmelo Bizkarra durante su conferencia, por esto, recomiendo este video. Porque es importante saber la diferencia entre comestible y alimento. Porque nos brinda un gran aporte de conocimiento.


Link a youtube para ver la charla: "Salud individual y mejoras sociales derivadas de una alimentación vegetariana".













Sabiduría Vegetal en:

sábado, 30 de julio de 2011

Semillas: Pipas de Girasol (+ receta) !




Las semillas de girasol eran utilizadas por los Incas y los Mayas, que las molían para casi todas sus comidas para espesar, por ejemplo, las sopas y las bebidas. Por su contenido en antioxidantes, las semillas de girasol mejoran el metabolismo celular y de todo el organismo.


  • Posee un alto porcentaje de aceites insaturados, estos aceites no sólo ayudan a movilizar tejido graso acumulado, sino también a reducir el colesterol LDL o malo. La calidad de sus ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de sufrir problemas circulatorios, infartos y diferentes tipos de problemas cardiovasculares por contener ácidos grasos que previenen el colesterol, evitando los problemas relacionados al mismo. 
  • Ademas, son ricas en vitamina B alimentando correctamente las glándulas suprarrenales y contribuyen por eso a contrarrestar los bajones de energía, y muchos otros síntomas que son provocados a menudo por el estrés.
  • Las pipas o semillas de girasol por su alto contenido en calcio, potasio y Magnesio las hacen indispensables en la dieta de todos los deportistas para mejorar su rendimiento y reducir las lesiones, por ser sumamente necesarios para las contracciones musculares, y beneficiar a la estructura ósea.
  • Sus altos niveles de fósforo y magnesio también favorecen un buen funcionamiento cerebral. 
  • Por supuesto su alto contenido en vitamina E las hacen muy recomendables para nutrir la piel ya que además es un antioxidante. Poseen omega 3, y grasas monoinsaturadas, que colaboran con la elasticidad de nuestra piel, y reducen significativamente cuando las consumimos a diario los riesgos cardiocoronarios.
  • Las semillas de girasol por su contenido en Calcio merece ser tenido en cuenta sobre todo por aquellas personas que no pueden o no quieren tomar lácteos. Ideal también pues para deportistas, niños, embarazadas y personas con descalcificación u osteoporosis. En las semillas de girasol se encuentra el ácido fólico imprescindible para evitar las malformaciones del feto durante el embarazo. 
  • La tradición dice que las gitanas son muy fértiles porque comen muchas pipas de girasol. La verdad es que son muy ricas en vitamina E que interviene en los procesos de fertilidad.


Información nutricional de las pipas o semillas de girasol (por 100 g.)

8,5 g. de hidratos de carbono.
47 g. de grasas saludables.
28 g. de proteína.
22 mg. de vitamina E.
730 mg. de potasio.
100 mg. de calcio.
595 mg. de fósforo.
395 mg. de magnesio.



Receta:


Ajonjolí: Aderezo de Semillas de Girasol y Sésamo






Sabiduría Vegetal en:

viernes, 29 de julio de 2011

Semillas: Amaranto (+ receta) !




Históricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador).

Junto con el maíz, el fríjol y la chía, el amaranto fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado. Además estuvo asociado a los ritos religiosos, a los dioses y a la visión cósmica de estas culturas.

El amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina. El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz 8,77% y el trigo 14,84%.

La cantidad de proteína de la semilla de Alegría es mayor que la de los cereales. Contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el trigo. El amaranto se puede utilizar integralmente como un recurso para proporcionar a la población los requerimientos proteicos y de calorías, los cuales en la actualidad se obtiene tan sólo de 20 especies vegetales como el trigo, arroz, mijo, sorgo, papa, fríjol, soya, azúcar, etc.

Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo.



¿Sabías...?
El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente.


Receta:

Panecillos de Amaranto




Sabiduría Vegetal en:

jueves, 28 de julio de 2011

Semillas: Zapallo (+ receta) !





Aunque en muchos muchos países las semillas de la calabaza o zapallo se tirann¡, en otros constituyen una golosina para niños y adultos, como en China o Japón.

Las semillas de zapallo, también son llamadas pepas o pipas (dependiendo del país) son una de las mejores semillas que se pueden añadir a las comidas (o entre ellas) para ayudar a nuestro organismo.

La mejor forma de consumirlas es dejándolas secar al sol por dos a tres días. En Asia, por ejemplo, se les agrega sal antes del proceso de secado.

IMPORTANTÍSIMO: Tener en cuenta que todas las semillas deben ser rotas, trituradas, machacadas, masticadas muy bien o molidas pues de otra manera seguirán su camino y no se podrá aprovechar al máximo sus propiedades. Una vez molidas, en lo posible guardarla en la heladera


Sus propiedades:

  • Vermífuga: La cucurbitacina actúa soltando la cabeza de la tenia (solitaria) de la pared del intestino. Resulta asimismo efectiva contra otros parásitos intestinales, como los áscaris. Una vez sueltos los gusanos, se debe administrar un purgante para favorecer su expulsión. La eficaz acción vermífuga de las semillas de calabaza se halla exenta de riesgos. Por eso las pipas de calabaza resultan ideales para los niños que sufren de parásitos intestinales, en especial tenias o áscaris (lombrices).
  • Tienen propiedades analgésicas por su contenido de ácido salicílico, que es el mismo componente de la aspirina.
  • Contienen aceites esenciales como omega 3 y 6, ayudando a combatir los problemas de circulación así como el colesterol nocivo y de la presión arterial protegiendo de esta forma contra los problemas cerebrovasculares. 
  • Antiprostáticas: la afección más frecuente de la próstata, el adenoma (tumoración benigna), se manifiesta en los hombres de edad madura por: pérdida de fuerza en el chorro de la orina; polaquiuria (necesidad de orinar a menudo y solo una escasa cantidad), especialmente por la noche y después de viajes sentado; y en casos avanzados, imposibilidad completa de orinar. La cucurbitacina contenida en las semillas de calabaza actúa en particular sobre la próstata, desinflamándola y frenando su hipertrofia (crecimiento excesivo). Esto se debe a que la cucurbitacina bloquea la división de las células glandulares de la próstata (acción antimitótica), con lo que frena el crecimiento de esta importante glándula. Sin embargo, hay que tener presente que si bien las semillas de calabaza pueden frenar el crecimiento de la próstata y con ello, aliviar las molestias citadas, en ningún caso pueden hacer desaparecer el crecimiento excesivo ya formado. 
  • Disminuye los niveles de azúcar en la sangre estimulando la secreción del páncreas. Igualmente, ayudan al sistema respiratorio a eliminar flemas y mucosidades.
  • Son ricas en vitaminas A y E y por lo tanto con propiedades antioxidantes. Contienen 30 % de proteínas. Estas vitaminas mejoran el acné y la piel en general debido al poder antioxidante y rejuvenecedor de estas vitaminas. 
  • Asimismo contiene cantidades significativas de triptófano que es un aminoácido esencial que ayuda a regular los niveles se serotonina en el cerebro, que armonizan y combaten la ansiedad, estrés, depresión y desórdenes mentales.
  • Antiinflamatoria urinaria: el principio activo de las semillas de calabaza actúa asimismo sobre la vejiga de la orina, desinflamándola y relajándola. De ahí que las pipas de calabaza se hallen indicadas en caso de cistitis, infecciones urinarias, incontinencia urinaria, cistocele (desprendimiento de la vejiga urinaria), vejiga neurógena (irritación que se manifiesta por un deseo constante de orinar). 
  • El triptófano tambien regula el apetito y es ayuda importante para tratamientos de obesidad, bulimia, ansiedad de comer y todos los problemas relacionados con estos temas.
  • La reuma y la artritis se verán mejorados con el consumo diario de semillas de calabaza por su contenido de ácido silicílico.


Receta:


Preparación semillas de Zapallo





Sabiduría Vegetal en:

martes, 26 de julio de 2011

Scons de Limón




Ingredientes:
  • Esencia de vainilla (un chorrito)
  • 100 ml de aceite
  • 150 gr de azúcar
  • 100 ml de agua
  • 500 gr de harina
  • ralladura y jugo de 1 limón

Verter la harina en un recipiente. Hacer un huequito para echar todos los ingredientes menos el agua y poder mezclarlos. Amasar. Ir echando el agua de a poquito hasta que se forma una masa uniforme y no pegajosa. Dejar reposar 20 minutos. Luego, ir cortando de a pedazos el bollo y estirar con el palo de amasar (o una botella de no tener). Hacer las formitas y meterlas en el horno.


Consejo:

Cuanto más gruesa sea el scon antes de meterla en el horno, más humeda queda. Si la haces finita, es posible que algunas queden muy duras.





Sabiduría Vegetal en:

lunes, 25 de julio de 2011

Torta de Chocolate Vegana




Ingredientes:
  • 2 tazas de harina 
  • 2 tazas de leche de soja
  • 1 sobre de levadura
  • 3/4 de taza de aceite de girasol
  • 3/4 de taza de azúcar
  • Chocolate rallada a piaccere
  • Nueces y almendras picadas a piaccere
  • Pedacitos de chocolate a piaccere


Procedimiento:

Encender el horno a 220º y comenzar a trabajar. Mezclar la harina con la levadura, luego hechar la leche de soja y remover hasta que quede una pasta sin grumos. Agregar el aceite y el azucar, remover. Agregar el chocolate en polvo, las nueces y almendras, los pedacitos de chocolate, y remover. Verter la mezcla en el molde (previamente aceitado) y meter en el horno. Bajar el horno a 170º. La torta tarda en cocinarse entre 40 y 60 minutos dependiendo del horno. Para saber si está lista, clavar un cuchillo, si sale con un poco de mezcla, falta horno. Si sale limpio, la torta esta lista. 

Una vez sacada del molde, se le puede tirar arriba: una capa de chocolate rallado, nueces y almendras picadas, pedacitos de chocolate. 





Sabiduría Vegetal en:

viernes, 22 de julio de 2011

Semillas: Quínoa (+receta) !





Las civilizaciones precolombinas lo veneraban como grano sagrado, en Quechua quinoa significa "cereal madre".

Sus proteínas son de alta calidad biológica al tener diez de los aminoácidos esenciales. Su contenido en hidratos es menor que en un cereal normal y su perfil graso es excelente, con un 90% de ácidos grasos insaturados. Tampoco falta la fibra y minerales como el calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro. posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Es recomendado en la dieta celíaca ya que no contiene glúten. Además, la quinoa no tiene ni colesterol ni ácido oxálico.


Favorece y ayuda:


  • El crecimiento de los niños. Su consumo es recomendado durante la gestión y los primeros años de vida. Mantiene el organismo sano, con mejor ánimo, mejor apariencia y peso.
  • Es de gran utilidad en la síntesis de tejidos nuevos. 
  • Presenta propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas y desinfectantes de la vías urinarias.
  • Ayudan al desarrollo de las células cerebrales 
  • fortalece la memoria, facilitando el aprendizaje. Por eso, es muy necesaria para los niños en todas las fases del crecimiento. 



DATO IMPORTANTE:

La quinoa contiene una sustancia amarga, la saponina, la cual debe ser eliminada antes de su consumo. Esto se hace lavando la quinoa con agua hasta que desaparezca la espuma que produce la presencia de dicha sustancia.


Información nutricional de la quinoa real (por 60 g. crudos)

240 Calorías.
41 g. de Hidratos de Carbono.
10 g. de Proteína.
4 g. de Grasas.
Un 95% del hierro necesario al día.
Un 12% de Calcio.
La quinoa es un cereal rico en aminoácidos y aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido fólico.
La quinoa, comparándola con cereales de uso corriente en nuestra cultura (trigo, arroz, cebada, avena...) es más rica en minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro, fibra y vitamina E.



Receta:
Ensalada fría de Quínoa





Sabiduría Vegetal en:

jueves, 21 de julio de 2011

Semillas: Lino (+ receta) !





Se compone en mayor proporción por aceites: ácidos grasos poliinsaturados - Omega 3 (75 %) en relación con ácidos grasos Omega 6 (25%), también posee proteínas, fibra, mucílago y carbohidratos. Además vitamina E, vitaminas del grupo B, yodo, zinc, hierro, caroteno, magnesio, calcio, sulfuro, potasio, fósforo, manganeso, silicio, cobre, níquel, molibdeno, cromo y cobalto, y algunas enzimas útiles que ayudan a la digestión de otros alimentos.

El aceite contenido en la semilla de lino es una de las mayores fuentes vegetales de ácidos grasos poliinsaturados esenciales denominados Omega 3; "esenciales" porque nuestro organismo necesita incorporarlos directamente en la ingesta ya que no tiene la capacidad de fabricarlos a partir de otros alimentos. A partir del Omega 3 el cuerpo humano es capaz de elaborar el denominado eicosapentanoico (EPA), importante para el organismo, ya que disminuye la capacidad de adhesión de las plaquetas de la sangre, disminuyendo la tendencia a la coagulación y por lo tanto a la reducción de la trombosis (formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos).



Cualidades de las semillas de lino:


  •  ayudan a mantener una buena circulación sanguínea, 
  • regulan el nivel de colesterol, 
  • reducen la agregación plaquetaria, la cual al incrementarse induce la formación de coágulos y aumenta el riesgo de sufrir infartos. 
  • Tienen un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos y artrósicos (principalmente por el Omega3). 
  • Actúa en las células de rápido movimiento o transmisión de impulsos como la retina y otras células nerviosas, permitiendo el buen desarrollo nervioso del bebé durante el embarazo y la lactancia. 
  • Al igual que otros frutos secos y semillas, las de lino son ricas tanto en fibras solubles como insolubles; el mucilago, una sustancia vegetal que aumenta la viscosidad del contenido intestino delgado ayuda a prevenir las cardiopatías mediante la reducción del colesterol y protege el tracto digestivo al dar lugar a la utilización y creación de otros nutrientes esenciales. 
  • Es muy útil como reguladora del tránsito intestinal, tanto en constipación como en diarreas. Evita la incursión de las bacterias a través de las membranas mucosas, destruye las toxinas que se acumulan en el colon y estabiliza las concentraciones de azúcar en sangre.
  • Contienen importantes cantidades de agentes anticancerosos: los lignanos se encuentran en la mayoría de las plantas ricas en fibra, pero las semillas de lino son las mayores fuentes de esta sustancia. Son un químico natural vegetal contenido dentro de la matriz de las semillas de lino y considerados como hormonas de las plantas. Cuando las bacterias en el tracto digestivo actúan sobre los lignanos estos se convierten en potentes sustancias similares a las hormonas, conocidos como compuestos fitroestrogénicos. Los beneficios de la ingesta de comida con alto contenido de lignanos se traducen en baja incidencia de canceres de mama, colon y próstata. Éstas “hormonas” actúan mimetizando a los estrógenos del cuerpo y así bloquean la formacion de tumores basados en hormonas o su crecimiento. Los lignanos tambien son considerados antioxidantes pudiendo proteger las células de los agentes causantes de cáncer. 
  • La riqueza de las semillas de lino se concentra en sus propiedades antioxidantes, protectoras del corazón, antitrombogénica, reguladora de los niveles de colesterol y anticancerígena (tumores de mama, colon y próstata). Tienen un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos, artrósicos.


RECETA:


Galletitas crocantes con semillas de lino




Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 20 de julio de 2011

Semillas: Sésamo (+receta) !




Es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. En la tumba del faraón Ramses III (siglo XIII a.C.) hay indicaciones sobre su uso culinario. En la tradición hindú, el sésamo representa el principio de la vida. En la antigua Grecia era conocido y apreciado, recomendándolo Hipócrates en sus escritos.


CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

Tienen un 52% de lípidos, de lo cuales el 80% son ácidos grasos insaturados, principalmente omegas 6 y 9, lo cual les confiere una gran eficacia en la regulación del nivel de colesterol en sangre. Es componente esencial del tejido nervioso, se encuentra en la sangre, el semen, la bilis e interviene en la función de las glándulas sexuales. La lecitina es un poderoso emulsionante que facilita la disolución de las grasas en medio acuoso, previniendo el agotamiento nervioso y cerebral.
En la sangre mantiene disuelto el colesterol, evitando así su depósito en las paredes arteriales (arteriosclerosis). El sésamo es, junto a la soja, el vegetal más rico en lecitina.

El sésamo tiene un 20% de proteínas, de alto valor biológico, formadas por 15 aminoácidos distintos con una elevada proporción de metionina (uno de los 8 aminoácidos esenciales). Su valor proteico se potencia cuando se lo combina con legumbres y cereales. Un ejemplo de esto es el hummus de Medio Oriente, una pasta de sésamo y garbanzo; o el arroz con gomasio de los orientales.

A nivel de vitaminas, el sésamo posee dos del complejo B (B1 o tiamina y B2 o riboflavina), en cantidad mucho más elevada que cualquier otra semilla oleaginosa. También aporta buena cantidad de vitamina E (tocoferol), que es antioxidante y responsable de los siguientes procesos orgánicos: retardar el envejecimiento, reducir la tasa de colesterol, eliminar los metales tóxicos, mantener el tono muscular y nervioso, la fertilidad, la virilidad y el índice de coagulación. Además el sésamo posee vitaminas B3, B5, B6, K, ácido fólico, biotina, inositol y colina.

En minerales es donde el sésamo se destaca, sobre todo por su alto contenido de calcio biodisponible, cuyo tenor es superior a cualquier alimento natural, a excepción de algún tipo de queso duro (ciertas variedades superan los 1.100mg, contra los 120mg de la leche). Pero la relevancia del sésamo respecto a los lácteos, es que también esta bien dotado de los minerales necesarios para que ese contenido de calcio pueda ser fácilmente asimilado por el organismo; nos referimos al magnesio, el fósforo, el silicio, el cinc, el cobre y el boro. Además el sésamo posee la mayoría de los demás nutrientes sinérgicos al calcio: ácidos grasos esenciales, vitaminas y aminoácidos. También posee cantidades importantes de potasio, hierro (10,4 mg contra 7,9 mg del “afamado” hígado), selenio, yodo y cromo.

El sésamo es útil frente a problemas nerviosos: agotamiento, estrés, pérdida de memoria, depresión, irritabilidad, insomnio. Es un excelente complemento nutritivo para personas sometidas a gran actividad mental o intelectual. También ayuda a soportar exigencias físicas: prácticas deportivas, embarazo, lactancia o períodos de convalecencia.

Otro campo terapéutico del este magnífico complemento nutritivo es el de los problemas circulatorios. Su capacidad de disminuir el colesterol en sangre lo hace indicado en arteriosclerosis, prevención de infarto de miocardio y de trombosis arterial. También es útil en casos de hemorroides e irregularidades menstruales (amenorrea y dismenorrea). En otro orden, los yoguis hindúes recomiendan una ingesta diaria de 25 gramos a fin de generar tejidos sutiles en el organismo.


Información nutricional de las semillas de sésamo (por 100 g. crudos)
598 Calorías.
20 g. de Proteínas.
58 g. de grasas saludables (insaturadas)
670 mg. de Calcio.
10 mg. de Hierro.
5 mg. de Zinc.
Su contenido en hierro, fósforo, magnesio, cobre y cromo lo convierten en un complemento mineralizante.
Las semillas de sésamo t ambién nos ofrecen vitaminas del grupo B y e mg. de vit. E.




Algunas Recetas con Sésamo: 

Bolas de mijo y sésamo
Bechamel sin lácteos ni harinas
Leche de sésamo
Manteca de sésamo (Tahin)
Pasta para sándwich
Bomboncitos de sésamo
Galletas de avena y sésamo
Pasta con aceitunas para copetín
Paté de garbanzos (Hummus)
Queso mantecoso vegetal




Sabiduría Vegetal en: