martes, 15 de noviembre de 2011

Propiedades de las frutas: El durazno, propiedades nutricionales.




Su nombre cientifico es Prunus persica L Strokes y es el fruto del duraznero, árbol que pertenece a la familia de las Rosáceas. Es una fruta originaria de la región cantral de China, transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos.

Información nutricional:
  • Agua
  • Proteínas
  • Grasa
  • Carbohidratos
  • Ceniza
  • Acido málico
  • Acido ox´qltico
  • Cianhídrico
  • Aceite esencial
  • Vitaminas: A, C y C
  • Fósforo
  • Magnesio
  • Potasio
  • Zinc



¿Cuáles son sus beneficios para la salud?
  • Aportan fibra soluble e insoluble. Estimula el movimiento intestinal y evita el estreñimiento, es un laxante muy efectivo y suave. Regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre y previene la enfermedad cardiovascular.
  • La cumarina aumenta la resistencia de venas y arterias.
  • Disminuye el dolor que causan los problemas reumáticos y es de gran ayuda en las enfermedades pulmonares.
  • Protege el estómago, ayuda a estimular la secreción de jugos digestivos.
  • Estimula el apetito. Ayudan en la limpieza de los riñones y la vesícula biliar.
  • Los carotenos benefician la vista, la piel, las encías y los dientes.
  • Sus vitaminas producen un efecto antioxidante, que inhibe a acción de los radicales libres y protege el organismo del envejecimiento, previene ciertos tipos de cáncer y disminuye el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas.
  • Sus hojas poseen ácido mandélico, de acción antimicrobiana.
  • Su efecto diurético estimula la actividad renal, se lo recomienda en casos de supresión (retención) de orina, cálculos, arenillas en las vías urinarias.
  • Sus flores, en infusión, actúan como laxantes. Las hojas son diuréticas, purgantes, antihelmínticas y antiespasmódicas.




Sabiduría Vegetal en:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Propiedades de las frutas: La Banana





La banana es originaria de Asia Meridional y es cultivada en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamerica. El principal productor mundial es India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos que se comercializan en el mundo.

Su nombre científico es Musa sapientum, perteneciente a la familia de las Musáceas. Por ser una fruta cuyo aporte nutricional combina energía, minerales y vitaminas es indispensable en cualquier dieta. Es un alimento equilibrado cuya digestión le lleva al organismo unas 3 horas, produciendo 350 calorías.

Aporte nutricional de la banana:

  • Calorías: 110 (Calorías procedentes de materia grasa: 0)
  • Grasa: 0 g
  • Colesterol: 0 mg
  • Sodio: 0 mg
  • Carbohidratos: 29 g
  • Fibra: 4 g
  • Azúcares: 21 g
  • Proteínas: 1 g
  • Vitaminas: A, C, E, K, B-6
  • Tiamina
  • Riboflavina
  • Niacina
  • Folacina
  • Acido pantoténico
  • Biotina
  • Potasio
  • Acido Fólico




Además, contiene una sustancia oleaosa que suaviza las membranas mucosas irritantes en la colitis. Por otra parte, por ser una fruta con muy bajo contenido de sodio, pero muy alto contenido de potasio, proporciona se contituye como una gran proveedora de energía al organismo.



Por su valor nutricional, combate y estabiliza muchas afecciones en el cuerpo como:

  • Fatiga o cansancio: por su alto contenido en potasio y bajo contenido de sodio.
  • Depresión: los plátanos contienen triptofán, un tipo de proteína que nuestro organismo convierte a serotonina. En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de la ira, la inhibición de la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión.
  • Anemia: Por su alto contenido de hierro, los plátanos estimulan la producción de hemoglobina en la sangre. La hemoglobina (Hb) es una heteroproteína de la sangre que transporta oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos. La anemia es la disminución de hemoglobinao o células rojas que llevan oxígeno a los tejidos. Para producir éstas células, se necesita: proteínas, hierro y vitaminas (ácido fólico y B12). De éstos, el hierro es uno de los más importantes.
  • Presión arterial: Por su alto contenido de potasio acompañado por su bajo contenido de sodio, es perfecta para combatir la presión arterial.
  • Estreñimiento: Por su alto contenido en fibra soluble e insoluble, estimula el movimiento intestinal, previene el estreñimiento, regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Ayuda a restaurar el normal funcionamientos de los intestinos, sin necesidad de recurrir a laxativos.
  • Acidez: Poseen un efecto antiácido en el organismo, por lo tanto son recomendables en casos de acidez estomacal.
  • Síndrome pre-menstrual: por su alto contenido en B6 regula los niveles de glucosa en la sangre, mejorando sensiblemente el estado anímico.






Sabiduría Vegetal en:

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Los lácteos y los derivados de lácteos nos hacen bien?



Como especie, somos los únicos mamíferos que se alimentan de leche proveniente de otro animal, a pesar de que la leche producida por cada mamífero es específica para su especie. No sólo la ingerimos durante nuestra niñez cuando queremos "crecer sanos y fuertes", la ingerimos pasado el período de lactancia y a lo largo de la vida como leche y bajo la forma de todos sus derivados.

Lo extraño es que un dato muy simple como la leche producida por cada mamífero es específica para su especia, nos resulta ajeno. Sin embargo, en la composición de la leche intervienen varios factores entre los que podemos nombrar a la especie animal, la raza, el alimento con el que se haya -la hayan- alimentado, el sistema de ordeñe, etc. De toda esa cadena de factores depende cuán nutritiva sea la leche que ingerimos, si es que la leche es conveniente para nuestra salud.


Pero... si no tomo leche ¿mi cuerpo se queda sin calcio? 


El calcio es al razón por la cual consumimos grandes cantidades de leche, a tal punto que en Estados Unidos, en muchos casos se suple el agua por litros de leche diarios. Lo extraño es que, siendo Estados Unidos, el mayor consumidor de leche del mundo, también es el que tiene el mayor indice de osteoporosis.  Por otra parte Dinamarca, que posee el mayor consumo de leche per capita, el 90% de las mujeres adultas padecen osteoporosis. En China, sin embargo, país en el que no se consumen lácteos, los índices de osteoporosis y de cáncer en mujeres mayores de 45 años son los más bajos del mundo. Resulta, al menos, paradójico. ¿Cómo se explica ésto? Hay una gran diferencia entre la cantidad de calcio presente en la leche y su biodisponibilidad para nuestro organismo. 


DOS ESTUDIOS REALIZADOS: 


- Dr. john McDougall (Médico nutricionista del St. Helena Hospital de Napa, California).
  Comprobó en un estudio realizado a la etnia Bantú que aunque las mujeres no toman leche (pero obtienen el calcio a través del consumo de vegetales) no padecen osteoporosis a pesar de amamantar a sus chicos durante períodos muy largos.
- Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente.
 Demostró en un estudio realizado a 6.500 habitantes en 65 provincias dispersas de China, que la leche animal desmineraliza a los adultos.


"Hay que tomar leche porque nos da calcio", dicen por ahí. Aunque...

A pesar de ser, el Calcio, el componente más conocido de la leche, no es el único. El principal componente de la leche es el agua, pero el valor nutritivo de la misma radica en:
  • Grasa: ácidos grasos saturadas y colesterol. 
  • Hidratos de Carbono: fundamentalmente lactosa
  • Minerales: fósforo, calcio, zinc, magnesio.
  • Vitaminas: A, D y B
  • Proteínas: caseína, lactoalbúmina y lactoglobulina.
En cuanto a éstas últimas, un estudio realizado por la American Journal of Clinical Nutrition afirmó que "el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes del avance de la osteoporosis". Y esto se debe, según el ex-presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, Dr. William Ellis, a que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas. Esto conlleva a un exceso de acidez, debido a su exceso de fósforo, que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos, lo que trae aparejada numerosas implicaciones para la salud. 

En el estudio realizado por el Dr. Ellis se demostró que hasta los 65 años, las mujeres que eran vegetarianas y no consumían lácteos sólo tenían un 18% de pérdida de hueso, mientras que las omnívoras (se alimentan tanto de animales como de plantas) tenían una pérdida del 35%.

Dato: Con tomar 75 gr diarios de proteína láctea, se pierde más calcio e la orina del que se absorbe a través de la dieta. 


ADEMÁS, como si todo lo anterior fuera poco...


Por la pasteurización y homogeinización de la leche, las grasas saturadas atraviesan las paredes intestinales como partículas no digeridas, lo que aumenta los niveles de colesterol y de grasas saturadas en sangre.
La leche, además, puede estar contaminada por el mismo proceso de producción con: productos químicos [pesticidas y fertilizantes (en la comida de las vacas), antibióticos( habital en el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas de las vacas)], hormonas, pus (como consecuencia de la mastitis), virus y bacterias, metales y plásticos (equipo utilizado para obtener, conducir y almacenar la leche) y detergentes y desinfectantes (para la limpieza y desinfección del material).










Sabiduría Vegetal en:






miércoles, 9 de noviembre de 2011

Pizza de Rúcula y tomates deshidratados




Ingredientes:


Masa: (hacé click aquí para ver el procedimiento)

Para  6 pizzas grandes y finas.

*   1 kgr. de harina  000 ó 0000
*   1 sobre de levadura en polvo o un cubo de levadura fresca.
*   1 chorro generoso de aceite neutro (girasol, maíz, soja etc).
*   500 cm3 de agua tibia
     (ojo, ni caliente, porque mata a los bichitos de la levadura, ni fría porque los duerme)
*   1 cucharada sopera de azúcar
*   1 cucharada sopera al ras de sal.


Luego de 40 minutos de haber dejado descansar el bollo, estirarlo con un palo de amasar y precocinar la pizza para luego echarle los ingredientes. (Procedimiento: aquí)


Salsa: 

Proporciones para 2 pizzas

* 1 lata de tomates perita (o 4 tomates naturales)
* 2 dientes de ajo medianos o 1 grande.
* Azúcar (una cucharada de té)
* Orégano (no escatimen)
* Perejil picado.
* Pimentón dulce 1 cucharada colmada de té
* Pimienta Negra a gusto.
* Ají molido a gusto.
* Sal: 1 a gusto.
* Aceite de Oliva.




Ingredientes: 
- Salsa
- Queso de tofu
- Mezcla salteada de: cebolla, cebollita de verdeo, ajo y puerro.
- Tomates deshidratados
- Finas tiras de tofu
- Rúcula fresca
- Aceitunas verdes y negras
- Condimento para pizza
- orégano






Sabiduría Vegetal en:

martes, 8 de noviembre de 2011

Pizza de Acelga, Queso de tofu y morrones






Ingredientes:


Masa:

Para  6 pizzas grandes y finas.

*   1 kgr. de harina  000 ó 0000
*   1 sobre de levadura en polvo o un cubo de levadura fresca.
*   1 chorro generoso de aceite neutro (girasol, maíz, soja etc).
*   500 cm3 de agua tibia
     (ojo, ni caliente, porque mata a los bichitos de la levadura, ni fría porque los duerme)
*   1 cucharada sopera de azúcar
*   1 cucharada sopera al ras de sal.

Luego de 40 minutos de haber dejado descansar el bollo, estirarlo con un palo de amasar y precocinar la pizza para luego echarle los ingredientes. (Procedimiento: aquí)


Salsa: 

Proporciones para 2 pizzas

* 1 lata de tomates perita (o 4 tomates naturales)
* 2 dientes de ajo medianos.
* Azúcar (una cucharada de té)
* Orégano 
* Perejil picado.
* Pimentón dulce 1 cucharada colmada de té
* Pimienta Negra a gusto.
* Ají molido a gusto.
* Sal: a gusto.
* Aceite de Oliva.




Ingredientes: 

- Salsa 
- Mezcla salteada de cebolla, cebollita de verdeo, ajo y puerro. 
- Acelga (Cocinar en la vaporera diez minutos antes de que esté del todo blanda)
- Unas rodajas de palmitos
- Pedacitos de esparragos
- Pedacitos de palmitos
- Aceitunas verdes y begras
- Condimento para pizzas y orégano



Sabiduría Vegetal en:



lunes, 7 de noviembre de 2011

Pizza Casera de Brócoli y Queso de Tofu






Ingredientes:


Masa: (hacé click aquí para ver el procedimiento)

Para  6 pizzas grandes y finas.

*   1 kgr. de harina  000 ó 0000
*   1 sobre de levadura en polvo o un cubo de levadura fresca.
*   1 chorro generoso de aceite neutro (girasol, maíz, soja etc).
*   500 cm3 de agua tibia
     (ojo, ni caliente, porque mata a los bichitos de la levadura, ni fría porque los duerme)
*   1 cucharada sopera de azúcar
*   1 cucharada sopera al ras de sal.


Luego de 40 minutos de haber dejado descansar el bollo, estirarlo con un palo de amasar y precocinar la pizza para luego echarle los ingredientes. (Procedimiento: aquí)


Salsa: 

Proporciones para 2 pizzas

* 1 lata de tomates perita (o 4 tomates naturales)
* 2 dientes de ajo medianos o 1 grande.
* Azúcar (una cucharada de té)
* Orégano (no escatimen)
* Perejil picado.
* Pimentón dulce 1 cucharada colmada de té
* Pimienta Negra a gusto.
* Ají molido a gusto.
* Sal: 1 a gusto.
* Aceite de Oliva.




Ingredientes: 
- Salsa
- Queso de tofu
- Mezcla salteada de: cebolla, cebollita de verdeo, ajo y puerro.
- Brócoli (cocinar en la vaporera durante 15 minutos)
- Aceitunas verdes y negras
- Condimento para pizza
- orégano





Sabiduría Vegetal en:

viernes, 4 de noviembre de 2011

Pizza casera de palmitos y espárragos





Ingredientes:


Masa:

Para  6 pizzas grandes y finas.

*   1 kgr. de harina  000 ó 0000
*   1 sobre de levadura en polvo o un cubo de levadura fresca.
*   1 chorro generoso de aceite neutro (girasol, maíz, soja etc).
*   500 cm3 de agua tibia
     (ojo, ni caliente, porque mata a los bichitos de la levadura, ni fría porque los duerme)
*   1 cucharada sopera de azúcar
*   1 cucharada sopera al ras de sal.

Luego de 40 minutos de haber dejado descansar el bollo, estirarlo con un palo de amasar y precocinar la pizza para luego echarle los ingredientes. (Procedimiento: aquí)

Salsa: 

Proporciones para 2 pizzas

* 1 lata de tomates perita (o 4 tomates naturales)
* 2 dientes de ajo medianos.
* Azúcar (una cucharada de té)
* Orégano 
* Perejil picado.
* Pimentón dulce 1 cucharada colmada de té
* Pimienta Negra a gusto.
* Ají molido a gusto.
* Sal: a gusto.
* Aceite de Oliva.




Ingredientes: 

  • Salsa (Esparcir sobre la masa)
  • Queso de tofu
  • Palmitos (Cortar en rodajas) 
  • Espárragos (Cocinar en la vaporera hasta que estén blandos, pero todavía crocantes. Aproximadamente: 5 min de cocción)
  • Morrón (Crudo, cortar en tiras) 
  • Mezcla de: cebolla, cebolla de verdeo, ajo, puerro. (saltear en aceite 3 cucharadas de aceite de oliva).
  • Condimento para pizzas y orégano.




Sabiduría Vegetal en:

jueves, 3 de noviembre de 2011

Crumble de manzanas (Vegano)

Receta de Mirta




Ingredientes:

Para las manzanas
  • 1 kilo de manzanas verdes
  • 20 grs de margarina vegetal
  • 5 cucharadas de  azucar
  • jugo de 1 limón
Para el Crumble
  • 100 grs de margarina vegetal
  • 2 tazas de harina
  • 2 tazas de azucar



Procedimiento: 
  • Prender el horno
  • Pelar y cortar las manzanas. Colocarlas en una cacerola con el azucar , el limón y la margarina hasta que estén deshechas.Con esta mezla se rellena una tartera untada con margarina.
  • El crunble se hace mezclando con los dedos el azúcar con la harina y la margarina hasta qu queda un polvillo.
  • Colocar el crumble sobre las manzanas y llevar al horno hasta que esté dorado.





Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Arroz con leche de soja

Receta de Mirta



Ingredientes: 
3/4 litros de leche de soja
1 taza d arroz
7 cucharadas de azucar
2 gotas de esencia de vainilla
cascaritas de limón

Procediemiento: 

Hervir el arroz en agua y luego escurrirlo y ponerlo a cocinar en la leche de soja junto con el azucar , la vainilla y las casacritas de limón hasta que esté cremoso. Si queda muy espeso agregar más leche de soja.







Sabiduría Vegetal en:

martes, 1 de noviembre de 2011

Pan de arroz y mijo con sésamo (apto celíacos)




Ingredientes:

  • 1 taza de arroz integral de grano corto 
  • 1/4 de taza de mijo
  • una pizca de sal marina
  • 3 cucharadas soperas de sésamo ligeramente tostado
Procedimiento:

  • Lavar el arroz y el mijo, y colocarlos en una olla a presión. Añadir 3 tazas de agua y 1 cuchara de sal. 
  • Llevar a presión, reducir el fuego al mínimo y cocinar durante 35 minutos. <utilizar un difusor de llama si fuera necesario. 
  • Retirar la olla del fuego y dejar que la presión baje gradualmente. Abrir luego de unos minutos y mezclar con las semillas. 
  • Mojar un paño de algodón limpio con agua fría y escurrirlo completamente. Colocar en su centro la cuarta parte del arroz mezclado. Cerrar el paño y presionar hasta obtener una masa compacta. Abrir y dejar en una bandeja. Repetirlo con el resto de la masa.
  • Dejar enfriar unas horas. Cortar en rebanadas con un cuchillo de pan ligeramente humedecido y servir.