jueves, 29 de septiembre de 2011

Plantas que curan: hemorroides



Las hemorroides son dilataciones de la venas de los plexos venosos del recto o del ano. Pueden ser internas, cuando se ubican por arriba del conducto anal y están cubiertas por mucosa. Las que aparecen cubiertas por piel exterior son las que se presentan debajo de la unión ano rectal, en el plexo venoso inferior. Pueden ser hereditarias, y su aparición se ve favorecida por factores como el estreñimiento, la diarrea, el embarazo, el hecho de permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo seguido y cierto hábitos alimentarios.

Una alimentación equilibrada (balanceada) cumple un papel muy importante a la hora de prevenir las hemorroides o evitar su empeoramiento. La dieta, no solamente puede ser responsable de que las hemorroides duelan más, sino que es uno de los factores desencadenantes del estreñimiento, que es una de las causas mas frecuentes del origen de las hemorroides.



Síntomas: 


Irritación e hinchazón en la zona anal que ocasiona molestias al defecar.
También un sangrado leve que en casos más severos puede llegar a desencadenar un cuadro de anemia.


Evitar el consumo de:



  • Cereales no integrales, Harinas blancas: harinas, pasteles, galletas, arroz blanco, pan blanco, etc.
  • Productos que contengan azúcares refinados.
  • Excluir de la dieta las sustancias irritantes y vasodilatadoras: picantes, especias, alcohol, exceso de sal, chocolate, exceso de ácidos o café.
  • Procurar efectuar una buena regulación intestinal para evitar el estreñimiento.
  • Comidas con exceso de sal, reduciendo el consumo de aceitunas, etc
  • Consumo de tabaco.




Aumentar el consumo de:
  • No descuidar la cantidad de líquido que se bebe por día. 
  • Líquidos, por lo menos dos litros diarios.
  • Alimentos ricos en fibra para estimular la actividad intestinal y reducir el estreñimiento.
    Cereales: Arroz, maíz, avena, trigo, pan integral, etc.
  • Legumbres: Lentejas, guisantes, habas, garbanzos, soja, frijoles, etc.
  • Frutas: Manzana, higo, fresa, plátano, pera, naranja, uva, ciruela etc.
  • Verduras: Zanahoria, espinaca,  alcaucil, lechuga, pepino, calabaza. etc
  • Hortalizas: Patatas, etc
  • Otros: aloe vera, diente de león, manzanilla, pasionaria. 



Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Plantas que curan: Insomnio


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunues. Puede presentarse como una dificultad para conciliar el sueño al acostarse, o como despertares frecuentes durante la noche o como despertar muy temprano por la mañana, antes de lo planeado. Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, lo que puede general somnolencia durante el dia, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.


Causas del insomnio

  • Situaciones generadoras de estrés temporal o crónico, debido a problemas o preocupaciones laborales, familiares, sexuales, económicas, etc.
  • Hábitos irregulares del sueño, así como cambios frecuentes de horarios a la hora de irse a dormir o de levantarse;
  • Malos hábitos alimenticios (cenas copiosas, irse a la cama con hambre)
  • Consumo de sustancias excitantes del sistema nervioso (té, café, alcohol, bebidas con cola, tabaco y cualquier otra que provoque dependencia física o por lo menos psicológica)
  • Abstinencia del alcohol o de otras sustancias depresoras del sistema nervioso
  • Efectos secundarios de los medicamentos
  • Estados de ansiedad excesiva (véase crisis de ansiedad y ataque de ansiedad)

Los estudios demuestran que las personas con insomnio crónico tienen altas deficiencias en nutrientes importantes como son las vitaminas del complejo B, vitaminas C y D, calcio, magnesio, manganeso, potasio y zinc. Una dieta balanceada es uno de los mejores remedios para el sueño.


Alimentos cuyo consumo debemos aumentar:

  • Papa
  • Arroz integral
  • Lechuga
  • Vegetales de hoja verde
  • Apio
  • Frutas frescas o secas
  • Cereales enteros
  • Semillas de lino y de sésamo.


Alimentos cuyo consumo debemos disminuir o evitar:

  • Alimentos estimulantes: gaseosas, té, chocolate, café. 
  • Grasas 
  • Comidas frítas.  
  • Productos con harinas, 
  • Alcohol
  • Excesivo uso de sal
  • Condimentos fuertes.

Claves: 

No acostarse inmediatamente después de comer
La cena debe ser liviana y se deben evitar estimulantes
No realizar actividad física pocas horas antes de dormir




Sabiduría Vegetal en:

martes, 27 de septiembre de 2011

Galletas de Naranja







Ingredientes

  • 200 gr harina de trigo
  • 100 gr harina de soja
  • 100 gr margarina vegetal
  • 100 gr azúcar
  • 1 naranja
  • 50 gr nueces o almendras crudas
  • 10 gr levadura 



Elaboración

Por un lado, derretir la margarina en una pequeña cacerola y mezclar con el azúcar. Después añade las nueces, la ralladura de una naranja y el jugo de su naranja recién exprimida.

Por otro, mezclar las harinas con la levadura y e ir incorporando la mezcla de margarina y azucar a las harinas, con ayuda de un tenedor. Cuando ya esté todo ligado, amasa un poco con las manos. Queda algo arenosa, pero no se nos debe pegar en los dedos. Si se pega en los dedos, echarle más harina de soja hasta que no se quede pegajosa.

Extiende con un rodillo sobre una superficie plana y limpia, dejándola con un grosor de medio centímetro. Luego, con unos moldes o con la boca de un vaso pequeño, vas formando las galletas. Agarrar una bandeja de horno, colocarle margarina para que no se peguen las galles, y las vas colocando en la bandeja. Una vez hechas todas, las metemos en el horno a unos 170º C, aproximadamente durante 15 - 20 minutos (dependiendo del horno), o cuando veas que empiezan a dorarse.

NOTA! Deben quedar hechas, pero blandas, con una textura que recuerda a los polvorones. Déjalas enfriar antes de tocarlas, para que no se desmenucen. O, si ya las querer probar, con una espátula las separas de la bandeja y las colocas en los platos.




Sabiduría Vegetal en:

lunes, 26 de septiembre de 2011

Trigo burgol con Zapallitos y Champignones


Receta hecha por JC


Ingredientes:

1 taza de trigo burgol
1 zapallito
1 plato de champignones
1/3 taza de mani pelado
1/2 morrón
1/2 zanahoria
Puñado de Semillas de lino

sal
ajo y perejil
caldo vegetal

Tiempo: 20min
Rinde: 2 porciones




Procedimiento:

El trigo se hierve hasta quedar blando, esto va a llevar unos 15 min, si no fue antes propiamente hidratado.
Mientras tanto, cortas los hongos en piezas grandes. Calentas una cucharada de aceite en una sarten con un diente de ajo para que vaya tomando el sabor. Alli echas los hongos y los removes hasta que queden todos cubiertos de una fina capa de aceite. Estos van a largar agua, y se van a ir tiernizando, en este momento, les agregas el ajo y perejil deshidratado y los mesclas bien hasta que se integren.

Los quitas de la sarten y los pones en algun recipiente para agregarlos al final.

Ahora en al misma sarten hechas el zapallito y el morron, cortados ambos en trozos grandes y la zanahoria en cubito.

Para este momento el trigo ya va a estar, lo colas y junto con el mani, los agregas a la preparacion cuando ya este tierno y le agregas el caldo vegetal.

Cuando ya esta listo les agregas los hongos, subis el fuego al maximo y salteas todo junto. 












Sabiduría Vegetal en:

viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Cómo sustituir los lácteos y los huevos?




Gracias a la amplia variedad de productos provenientes de la soja orgánica, es muy fácil sustituirlos.

¿Cómo sustituir la leche?

En platos salados: se utiliza leche de soja o de arroz, ambas sin azúcar y sin sabor. Si se necesitar que la mezcla sea más espesa, se puede utilizar nata de soja o de avena para cocinar, que se vende en supermercados, herbolarios o tiendas especializadas.

En platos dulces: o también salsas y batidos, se usa la leche de soja, arroz, avena, almendra o avellana común, azucarada o con algún sabor. Por ejemplo: Si le ponemos leche de soja con sabor a chocolate a un flan, le dará seguramente un toque especial. La leche de coco tiene un sabor más fuerte y más denso.


¿Cómo sustituir el queso?


El tofu es una gran solución porque, si bien al natural, es bastante insípido, mantiene la consistencia de un queso fresco. Por lo que, condimentado, podemos utilizarlo en ensaladas.

Una receta fácil de queso untable de tofu es: tofu, un par de cucharadas de zumo de limón, un chorrito de soja, sal, pimienta, pimentón, ajo, perejil y hierbas aromáticas (albahaca, perejil, orégano...). Bátelo bien con un tenedor, si no tenes mini pimer, y úntalo en pan o tostadas.


Pero, también hay muy ricas recetas dando vueltas por internet de quesos veganos. Nosotros vamos a ir subiendo recetas.


¿Cómo sustituir el huevo?


En rebozados: 


Se puede mezclar Maizena con agua. Es decir, cada 8 cucharadas de maizena, ponemos 4 de agua, para lograr la consistencia y lo pegajoso del huevo.

Mezclar cerveza o soda con harina (de trigo, de arroz, de maíz...) hasta formar una pasta consistente
y pasar los alimentos antes de freir.
Harina de tempura. La podemos conseguir en supermercados y tiendas de alimentación oriental.
Los alimentos rebozados con esta harina (preparada con agua) crecen bastante y tienen un sabor
muy especial. No es necesario añadir sal.
Harina de soja diluida en agua. 2 cucharadas de harina de soja con 4 de agua.
Linaza molida diluida en agua. 2 cucharadas de linaza en 4 de agua.

En tortillas: La harina de garbanzo es un buen sustituto por su color y su textura. Mezclar con agua y un poco de vinagre o zumo de limón para quitar el sabor excesivo a garbanzo.
Si no disponemos de harina de garbanzo podemos usar harina para cocinar sin huevo mezclada con
harina de trigo normal, o con harina de maíz.
Para cosas similares a los huevos revueltos, usar tofu blando y saltear con el resto de ingredientes, o
bien hacer una tortilla de patata fina con harina de garbanzo y cortar en trocitos.

Decoración: 


Pincela tus platos con aceite de oliva antes de meterlos al horno.
Disuelve 1 cucharada de agar-agar en 3 cucharadas de agua para pincelar y dar un aspecto brillante
a asados por ejemplo.
Mezclando maizena con agua fría, sal y azafrán o cúrcuma obtenemos una cobertura de un bonito
tono amarillo y sabor a azafrán si lo hemos escogido.
En caso de hojaldres y dulces, derrite una cucharada de margarina vegetal con 2 de azúcar y un
poco de agua y pinta por encima.
Con agar-agar y agua conseguimos gelatina con la que podemos cubrir muchos postres y pastelitos.
Si además le agregamos unas gotas de sirope de fresa por ejemplo,
tenemos una cobertura brillante, transparente, rosa y con sabor a fresa. Sólo tenemos que diluir el
agar en agua hirviendo y esperar a que esté templado.
Con azúcar glacé y unas gotas de agua cubrimos la bollería que queramos a la vez que le añadimos
dulzura.
La melaza es además un sustituto de la miel. Tiene su misma textura pegajosa y es igual de dulce.


Tartas, bizcochos, crepes: 
Utiliza harina para cocinar sin huevo mezclada con agua. Las cantidades son aproximadamente 1
cucharada y media por cada huevo que queramos sutituir.
Aprovecha los plátanos muy maduros y amarronados. Son perfectamente comestibles y de hecho
están más dulces. Aplástalos con un tenedor hasta hacerlos pulpa. Usa un plátano por cada huevo
que vayas a sustituir. Puedes usar también cualquier otra fruta carnosa, como manzana, pera o kiwi.
Para hacerlo mucho más ligero prueba con sandía o melón.
Diluye 2 cucharadas de harina de soja o de linaza molida en 4 cucharadas de agua, por cada huevo
que vayas a sustituir.



MÁS POSIBILIDADES DE SUSTITUCIÓN


HUEVOS: Existen dos posibilidades caseras de sustituir los huevos en la preparacion de los
bizcochos (siempre que no sean mas de 3 huevos), albondigas y pastelitos.
1 huevo = 1 cucharada de harina de soja/garbanzos + 3 cucharadas de agua.
2 huevos = 3 cucharadas de linaza molida + 7 cucharadas de agua.
Ademas se puede emplear sustituto de huevo si hay garantia de que es vegano se
encuentra en algunas tiendas de herbodietetica.

LECHE: Se puede sustituir muy bien por leche de soja que puede hacerlo una misma o comprarse
hecha.
Al preparar arroz con leche o helados hay que contar con un sabor al que habra que acostumbrarse.
Para acompañar el cafe o el te habra que ir probando, ya que esta es una cuestion de gustos.
Tambien existe la leche de almendras y la leche de arroz.
MANTEQUILLA: Se sustituye perfectamente por margarina vegana (ver siempre lista de
ingredientes).
QUARK (o requeson): Con tofu y zumo de limon se obtiene una crema parecida al quark.
NATA: Se sustituye muy bien a partir de tofu, aceite y agua; aunque no sirve para hacer nata
montada.
MIEL: Puede sustituirse por miel de caña (melaza), sirope de arce, concentrado de manzana o de
pera, sirope de cereales o frutas secas (datiles, higos, ciruelas, etc...).
GELATINA: Se sustituye con agar-agar (alga en polvo) disuelto en agua.






Otras posibilidades
Cada huevo puede sustituirse en las recetas con uno de los siguientes:
1 cucharadita de levadura en polvo, 1 cucharadita de agua, 1 cucharadita de vinagre.
1 cucharadita de levadura disuelta en 1/4 de taza de agua templada.
1 cucharadita de puré de albaricoque.
1 1/2 cucharadita de agua, 1 1/2 cucharadita de aceite, 1 cucharadita de levadura en
polvo.



Fuente: Foro Vegetariano.


Sabiduría Vegetal en:






















jueves, 22 de septiembre de 2011

Propiedades de las Verduras: Acelga



La acelga es una planta anual, no se acaba. Tiene hojas grandes, anchas, lisas y jugosas, con el nervio central muy desarrollado. Pertenece, junto con la espinaca y la remolacha, a la familia de las Quenopodiáceas. Como posee una elevada cantidad de oxalatos, aquellas personas tendientes a formar cálculos renales de oxalato de calcio deben limitar su ingesta.


Las acelgas, al igual que las espinacas, u otras verduras de color verde oscuro son ricas en betacarotenos, unos componentes que, una vez dentro del organismo, se transforman en vitamina A, conocida como "la vitamina de la vista" por garantizar una buena salud ocular. Comer acelga en abundancia ayuda a prevenir o remediar enfermedades de la vista como: perdida de visión, ceguera nocturna, cataratas o glaucoma, o infecciones bacterianas como conjuntivitis.

Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, de manera que nos fortalece frente a infecciones y enfermedad del aparatos respiratorio como anginas, gripe, resfriados, faringitis, sinusitis, bronquitis, etc.

La vitamina A ayuda a prevenir a la sequedad de la piel, a cicatrizar las heridas o demás imperfecciones de la piel. Ayuda a prevenir ciertas dolencias de la piel como eccemas, acné, psoriasis, piel seca, herpes, cortes, heridas, quemaduras, etc.


Sus aportes: 

Vitaminas: A - B1 - B2 - C - Folatos
Minerales: Calcio, fósforo, Hierro, Magnesio, Potasio, Sodio, Yodo, Zinc.

Beneficios para la salud:

  • Por ser una importante fuente de folatos y potasio, y dado que los folatos son una vitamina que interviene en la formación de glóbulos blancos y rojos, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. 
  • Su gran aporta de vitamina A beneficia la vista, los huesos y el funcionamiento del hígado.
  • Posee gran cantidad de agua y nutrientes como vitaminas, minerales y fibra, por lo que se recomienda en dietas adelgazantes ya que tiene, además, acción laxante y diurética. Regula el funcionamiento intestinal. 
  • Es de gran ayuda en casos de constipación intestinal y también es útil para combatir la colitis y la hipertensión. 
  • Muy buen antiséptico para tratar superficialmente quemaduras, heridas o obscesos.
  • Se utiliza en forma externa para controlar cuadros febriles, por lo que se dice que es antitérmica. 
  • Antioxidante natural.
  • Interviene en el desarrollo del sistema hormonal. 

Como comerlas: 

La mejor época para comer acelgas es invierno, cuando tienen las hojas un color más oscuro y un contenido más elevado en principios, sobre todo en vitaminas.
Resultan especialmente muy buenas combinadas con legumbres, que aportan su elevado contenido en proteínas, mientras que las acelgas proporcionan su gran riqueza en vitaminas y minerales. Además, favorecen la digestión de las proteínas de las legumbres evitando las flatulencias o una mala digestión.


La manera más habitual de comerla es hervida, sola o con zanahoria y patata y aliñada con aceite o rehogada. Cocinada en olla exprés o al vapor garantiza que se aprovechen más vitaminas y minerales. Y si se opta por hervirla, es aconsejable consumir el caldo de cocción o utilizarlo en otras preparaciones culinarias (salvo que se deba cuidar el aporte de potasio y ácido oxálico).

Las hojas verdes y finas se cuecen antes, necesitan la mitad del tiempo de cocción que las pencas; por lo que se aconseja cocinarlas en dos partes, y así se evita que las hojas queden demasiado cocidas y blandas. Las hojas tiernas se pueden tomar crudas en ensalada. Si son ya viejas, es mejor consumirlas sin los tallos y nervios, ya que aportan un sabor amargo. Si la nervadura de las hojas es muy acusada, se utiliza sólo la penca.




Sabiduría Vegetal en:



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tarta de Zapallitos a la Ferchu (Vegetariana)




Ingredientes:
  • Zapallitos 5
  • Cebolla morada 1 grande
  • Aji Verde 1
  • Queso finlandia light 1 cucharada sopera
  • Huevos 2
  • Masa para tarta 1 tapa
  • Sal y Pimienta



Procedimiento: 

Reogar la cebolla con un chorrito de aceite, luego agregar el aji verde, y por ultimo los zapallitos. Incorporarle sal y pimienta a gusto.

Una vez que se reogo todo, agregar esta preparacion a los 2 huevos batidos. Y por ultimo la cucharada de queso. Ajustar con un poquito de sal y pimienta nuevamente.
Poner la masa en un molde para horno, agregarle el relleno y meterlo al horno. En aproximadamente 20 minutos la tarta esta lista (es hasta que la masa se cocine, depende el tipo de horno)




Sabiduría Vegetal en:

martes, 20 de septiembre de 2011

Hamburguesas de Lentejas



Ingredientes:

  • 2 tazas de lentejas
  • 1 cebolla picada
  • 1 puerro picado
  • 1 cebollita de verdeo picada
  • soja
  • jugo de 1 limón
  • sal
  • pimienta
  • maizena
  • oregano, ajo y perejil 

Procedimiento:

Las lentejas deben remojarse entre 2 y 4 horas, dependiendo si es con agua caliente o fría. Una vez tiernitas, las hervimos aproximadamente 30 minutos dependiendo del horno. Necesitamos que estén blanditas. Una vez cocinadas, las procesamos con la mini pimer o las pisamos con el pisa papa. 

Mientras que se están hirviendo, tenemos media hora para preparar lo que va a acompañar a las lentejas. Entonces, picamos la cebolla, la cebollita de verdeo, el puerro y el ajo, y los salteamos en una sartén a la vez que le agregamos pimienta, sal, orégano, perejil. Cuando ya están doradas, apagamos el fuego y las dejamos enfriar. 

Una vez listas las lentejas y las cebollas, las mezclamos todas y agregamos pan rallado para que absorba el agua de las lentejas. Tambien sirve echarle 3 cucharadas de maizena a la mezcla. Una vez que logramos que no estén TAN húmedas, comenzamos a moldearlas.

Preparamos: un bol con maizena y agua (siempre el doble de maizena que de agua).  y una bandeja con pan rallado. Entonces, pasamos las hamburguesas por el bol de maizena y agua e inmediatamente las pasamos por el pan rallado. Con las lentejas es necesario repetir este proceso unas tres veces porque sino no se adhiere correctamente el pan rallado. 

Una vez listas, calentamos una sartén con un poco de aceite y las doramos allí. De un lado y del otro, de un lado y del otro. Cuantas más veces alternemos, mejor.






Sabiduría Vegetal en:



lunes, 19 de septiembre de 2011

Hamburguesas de garbanzos: (12 u chicas)







Ingredientes:


  • 2 (o 500gr) tazas de garbanzos, cocidos y colados (hervidos)
  • 1 cucharadita de sal
  • 3 cucharas de cilantro fresco, cortado grande
  • 1 cebolla picada
  • ralladura y jugo de 1/2 limón
  • pan integral rallado, ligeramente tostado
  • 3 cucharadas de aceite de girasol
  • 5 aceitunas negras
  • Salsa de soja
  • Especias: pimienton, mostaza, pimienta, sésamo


En el vaso de una minipimer o procesadora volcar los garbanzos, un chorrito de salsa de soja y sal, y procesar hasta que quede un puré espeso, como un hummus ligeramente grumoso. Dejar algunos garbanzos sin procesar del todo, para darle textura. Pasar la mezcla a un bol y agregar el cilantro, cebolla, ralladura y jugo de limón, las cucharadas de aceite, las aceitunas y las especias. Mezclar. Vamos a notar que a la mezcla le falta "algo" que la haga menos pegagosa y más sequita, tampoco tan seca, cuidado que sino después se rompe. Entonces, para eso, vamos agregando el pan rallado y mezclamos hasta que vemos que es suficiente. Dejar descansar unos minutos para que el pan absorba parte de la humedad.

La mezcla debe quedar un poco húmeda, pero con la densidad como para poder formar fácilmente las hamburguesas con las manos, sin que se pegotee. Si está muy húmeda, agregar más pan rallado, o más agua para humedecer más.

Armar las hamburguesas. Preparar en un bol una mezcla de agua, maizena y perejil. Eso nos hace las veces de huevo y perejil. Una vez que las remojamos en la mezcla de maizena y agua, las pasamos por el pan rallado. Y les damos la forma deseada. Si vemos que no tiene suficiente pan rallado pegado, las volvemos a pasar por el bol de maizena y agua, y luego de nuevo por el pan rallado.

Calentar una sartén grande a fuego medio y agregar las hamburguesitas. Cocinarlas cubiertas con una tapa por más o menos 6 minutos, hasta que estén doradas por abajo. Darlas vuelta, y cocinarlas destapadas por otros 5-7 minutos, hasta que estén doradas de ambos lados. Retirar del fuego y dejar enfriar unos minutos.

Un consejo: A los que les gusta lo picante, junto con el aceite en la sartén, muelan unos granos de pimienta para que se vaya adhiriendo al pan rallado de la hamburguesa.



Sabiduría Vegetal en:

viernes, 16 de septiembre de 2011

DOCUMENTAL: Food, Inc.




Hacé click aquí para ver Food, Inc.


Food, Inc. es un documental realizado por Participant Media, River Road Entertainment y Magnolia Pictures. El mismo pone al descubierto cómo funciona la industria alimentaria de Estados Unidos. En el documental se trata el punto débil de la industria alimentaria: la enfermedad en los alimentos.

El documental muestra que en la actualidad un puñado de corporaciones controla mayoritariamente el abastecimiento de alimentos, y a menudo
priorizan sus ganancias por encima de la salud de los consumidores, el sustento de los agricultores estadounidenses, la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente. Food, Inc. analiza cómo las bebidas gaseosas y los alimentos altamente procesados son los responsables de los problemas de obesidad cada vez mayores en los Estados Unidos así como las razones por las cuales estos alimentos son mucho más baratos y accesibles que los productos frescos y otras fuentes de alimentos nutritivos.

Los temas centrales de la película son:
•  El dominio del maíz y otros cultivos comerciales en el abastecimiento
de alimentos de los Estados Unidos
•  La expansión de los alimentos procesados y la industria de la comida
rápida
•  Los costos sanitarios, ambientales y sociales de la agroindustria
•  El acceso a los alimentos y el equilibrio alimentario en las comunidades
de bajos ingresos
•  Las enfermedades transmitidas por los alimentos y los problemas de
seguridad alimentaria
•  El nacimiento de la industria agropecuaria y el declive del pequeño
agricultor
•  La agricultura orgánica
•  La explotación de los trabajadores alimentarios
•  La crueldad contra los animale


La industria no quiere que sepamos la verdad sobre lo que comemos, porque si lo supiéramos, tal vez dejaríamos de comerlo. 


No se trata ni siquiera de lo que comemos, sino de lo que se nos permite saber a cerca de lo que comemos. No es solamente la salud la que corre riesgos.







Sabiduría Vegetal en: