jueves, 15 de septiembre de 2011

Documental: Meat the truth!



Hacé click aquí para ver el documental

Meat the truth es un documental basado en una conferencia en la que se trata el tema de "la verdad sobre la carne". En él se desarrolla la relación existente entre el calentamiento global y la industria animal. Ya que, un factor extremadamente importante del efecto invernadero corresponde a la ganaderia, es decir, el 18% de las emiciones de gases de efecto invernadero provienen de ella, incluso los relacionados a la gestión de estiércol en cuanto al metano y al óxido nitroso y los pasos en la producción de piensos y ganadería, procesamiento, transporte y su materia prima. El transporte de la población genera el 13%.


¿Cómo es posible? 

Destruimos los bosques tropicales y plantamos soja en su lugar para alimentar a todos esos animales a los que engordamos de manera no natural para que engorden más rápido. Los bosques tropicales son muy importantes para absorver CO2. Ver como toda esa carne contribuye en la destrucción de nuestro planeta ¿no deberíamos replanteárnoslo?


Entre el 40 y 45% de los cerales no son consumidos por humanos, sino por ganado. Y para la soja, es cerca del 75%. Si consideramos que se necesitan alrededor de 7 kilos de grano, maíz y soja, para producir un kilo de carne, hablamos de cientos de hectáreas en antiguos bosques tropicales para abastecernos de carne.



Es raro que los gobiernos se centren en apaños rápidos, como impuestos sobre vehículos de alto consumo. Sobretodo cuando los estudios demuestran que una vaca, por ejemplo, en Holanda produce en un año exactamente las mismas emisiones que un coche recorriendo 70 mil kilómetros, lo que equivale a dar una vuelta y media al mundo.

Mil millones de personas en nuestro planeta sufren obesidad mientras otros mil millones se van a la cama con hambre, cada noche. Hoy en día, la mitad de la cosecha global de trigo se usa como pienso de ganado, dedicado al consumo de carne y lácteos. Los productos de origen animal necesitan hasta diez veces más de tiera que los productos vegetales.

Es la historia que nos contamos a nosotros mismos sobre el origen de la carne y los productos animales. El público no es conciente del impacto que genera la ganadería. Un pequeño paso para un hombre es un salto gigante para la humanidad, y todos los seres vivos.







Sabiduría Vegetal en:



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Plantas que curan: Celulitis


Con el término celulitis se designan dos trastornos bien diferentes:

- Infección del tejido celular subcutáneo, es decir, la capa de tejido que existe debajo de la dermis. Se le llama también flemón. Esta infección suele ser grave, y se produce generalmente a consecuencia de heridas o traumatismos de la piel. Las infecciones dentarias son causa de celulitis de la cara y del cuello.
- Inflamación o alteración del tejido celular subcutáneo, sin infección, que se produce especialmente en las mujeres. La piel deja de ser lisa y presenta una superficie irregular, que se describe como "piel de naranja".

Este segundo tipo de celulitis, a la que aquí nos referimos, no es grave en sí misma, y el principal problema que platea es el estético. Sin embargo, reviste importancia porque revela un estado deficiente de salud.

La obesidad, los desequilibrios hormonales, el exceso de insolación (que reseca la piel y la hace menos elástica) y la retención de líquidos y de toxinas, favorecen el desarrollo de la celulitis.

Una alimentación saludable actúa desde adentro y suele dar mejor resultado que los tratamientos estéticos aplicados externamente sobre la piel.


Alimentos cuyo consumo debemos aumentar: 

  • Alimentos diuréticos:
    Alcachofa: La cinarina, uno de los principales activos de la alcachofa, aumenta la producción de orina y con ella, la eliminación de sustancias de desecho como la urea.
    Apio: El aceite esencial, o esencia, del apio posee una eficaz acción diurñetica y además aumenta la eliminación de sustancias de desecho con la orina, como el ácido úrico y la urea.
    Berenjena: Estimula la capacidad de filtración de los riñones y aumenta la producción de orina.
    Borraja: Es diurética y depurativa. Se emplea cruda en ensalada , en forma de jugo fresco, o hervida.
    Coliflor: Esdiurética y depurativa. Facilita la eliminación de los líquidos retenidos en los tejidos (edemas).
    Espárrago: Contiene diversos principios activos que se eliminan por el rión, por esto la orina adquiere un olor especial después de haber consumido espárragos. Estas sustancias activan la función renal y aumentan la producción de orina.
    Judía verde: Diurético que además favorece la eliminación con la orina de sustancias de desecho, como el ácido úrico. Recomendable en caso de edemas (retención de líquidos) por insuficiencia cardíaca o renal.
    Manzana: Al aumentar la producción de orina, facilita la eliminación del agua retenida en los tejidos (edemas). Es diurética y depurativa (aumenta la eliminación de toxinas en la sangre).
    Durazno: ejerce una suave acción diurética, lo que unido a su riqueza en potasio y a su carencia de sodio, lo hace muy apropiado en enfermedades cardíacas y renales.
    Melón: Activa la función eliminadora de los riñones y alcaliniza la orina. Por eso, conviene especialmente en caso de litiasis (aumenta la solubilidad de las sales que forman los cálculos y evita que precipiten) y de infección urinaria (los gérmenes causantes suelen desarrollarse mejor en medio ácido).
    Pera: Activa la función eliminadora de los riñones y aumenta la producción de orina.
    Uva: Es diurética, alcalinizante y uricosúrica (facilita la eliminación del ácido úrico). La cura de uva reporta buenos resultados en caso de obesidad y de gota.
  • Fruta: la fruta en general es el mejor antídoto de la celulitis. Favorece la eliminación de los desechos tóxicos y del agua que se acumula normalmente debajo de la piel. Su consumo abundante previene la celulitis y facilita su curación.
  • Cereales integrales: Cuando constituyen la base de la alimentación, los tejidos que hay debajo de la piel se mantienen en buen estado y libres de celulitis. 
  • Legumbres: Todas las legumbres, especialmente las judías, proporcionan factores vitamñinicos como la niacina y el ácido pantoténico necesarios para el buen estado de la piel. La soja y los productos que de ella se obtienen, especialmente el "tofu" y la leche de soja, proporcionan además fitoestrógenos (hormonas vegetales) como las isoflavonas, que pueden corregir los desequilibrios hormonales favorecedores de la celulitis. 
  • Fibra: Una alimentación rica en fibra reduce la celulitis, posiblemente debido a que la fibra retiene y arrastra sustancias tóxicas en el intestino, que de esta forma no pasan a a sangre ni se depositan, por tanto, en los tejidos.
  • Vitamina A: Es necesaria para el buen estado de las células de la piel. Las zanahorias, las verduras y las frutas de color amarillo o anaranjado son buenas fuentes de beta-caroteno (provitamina A de origen vegetal).


Alimentos cuyo consumo debemos reducir o eliminar: 
  • Grasa saturada: El exceso de grasa debajo de la piel favorece la celulitis. La grasa saturada que se encuentra especialmente en la leche completa, nata (crema), mantequilla, carne, embutidos, vísceras, "bacon", y patés, tiende a depositarse debajo de la piel, precisamente donde estaba situada en el animal del que procede.
  • Sal: El exceso de sodio, mineral que se encuentra en la sal, favorece la retención de agua en los tejidos, especialmente debajo de la piel. Esto agrava la celulitis. Se recomienda no sobrepasar los 6 gr de sal diarios.
  • Bebidas alcohólicas: El alcohol es un tóxico para las células y tejidos, por lo que favorece la celulitis.
  • Azúcares: El azúcar y los productos que con él se elaboran (dulces, chocolate, pasteles, bollos, etc.) suelen carecer de las vitaminas necesarias para su aprovechamiento por el organismo. Por eso tienen tendencia a transformarse en grasa de depósito y acumularse debajo de la piel, favoreciendo la celulitis.








Sabiduría Vegetal en:


martes, 13 de septiembre de 2011

Risotto de Fideos, palta y tomate!




Ingredientes: 

  • Fideos
  • Cebolla
  • Cebolla de verdeo
  • Ajo
  • Semillas de Sésamo
  • Tomate
  • Palta
  • morrón verde
  • brócoli

Procedimiento:

El procedimiento es el mismo del Risotto, sólo que esta vez utilizaremos fideos. Pelamos y cortamos la cebolla en cuadraditos y los salteamos en aceite en una sartén amplia, si se tiene wok, mejor (para luego poder agregar los fideos). Cuando la cebolla comienza a dorarse, agregamos el ajo picado y revolvemos unos dos minutos para que éste también comience a dorarse. Luego, agregamos los fideos (una taza y media, comen dos personas, porque va acompañado de verduras) y revolvemos hasta que estos absorben el aceite, unos 3 minutos de revolver constantemente. 

Luego, agregamos 3 tazas de caldo vegetal y bajamos el fuego, tapamos el wok y dejamos que se cocine unos 20 0 30 minutos (dependiendo del horno). Además, agregamos unas ramas de brócoli a la cocción para que se cocinen junto con los fideos y absorban, también, el caldo de cocción. Cuando vemos que los fideos están casi listos para comer, agregamos la cebolla de verdeo y el morrón verde. 

Mientras que nuestro plato termina de cocinarse, cortamos la palta en cuadrados pequeños, también al tomate (de la misma forma). Cuando veamos que el agua de cocción se está casi evaporando y absorbiendo por nuestros fideos y vegetales, es necesario que revolvamos continuamente para evitar que se peguen al wok. Cuando ya casi no queda caldo, el plato está listo para servir. 

Pones los fideos en un plato y le agregas la palta y el tomate cortados. Una vez listo, le echas unas semillas de sésamo y listo el plato!




Sabiduría Vegetal en:

lunes, 12 de septiembre de 2011

Plantas que curan: Psoriasis


La psoriasis es una enfermedad de la piel de origen hereditario, caracterizada por el enrojecimiento y descamación en diversas partes del cuerpo (codos, rodillas, cuero cabelludo, tórax, etc).

Los baños de sol resultan muy favorables, mientras que el estrés y las infecciones (especialmente de las vías respiratorias) pueden agravarla. También podemos mencionar el hábito de fumar, el consumo de alcohol y factores relacionados a la alimentación.

Si bien no se puede pensar en la nutrición como única herramienta para combatir o disminuir ésta enfermedad, la alimentación puede equilibrar, prevenir o tratar esta enfermedad. ¿Porqué? Por la oxidación natural de nuestro cuerpo que, sumado al consumo de alimentos con toxinas, es igual a desequilibrio evidenciado en la salud de nuestra piel y en la totalidad de nuestro cuerpo.

¿Cuáles son los nutrientes que debemos consumir en mayor medida para la psoriasis? 


Vitamina A: muy apropiada para el cuidado de la piel. Se encuentra en aquellos alimentos de color amarillo, rojizo, naranja. Por ejemplo: zanahoria, tomate, diente de león, las espinacas, los espárragos y pimientos. Las hortalizas coloradas como la zanahoria o las espinacas y las frutas como los albaricoques y el mango proporcionan beta-caroteno que se transforma en vitamina A en el organismo. Esta es necesaria para el buen estado de las células de la piel.

Vitamina C: Tiene propiedades antioxidantes. Las naranjas, limones, pomelos, son cítricos que aportan esta vitamina. Además, el coliflor, la espinaca, las manzanas, los plátanos, los melones, las piñas, las zanahorias, el apio, las habas, la palta, uva, moras, peras, la soja, etc.

Ácido fólico: se encuentra en las legumbres, los cereales integrales (el pan no esta incluido), espárragos, espinaca, naranjas, pan integral, habas, todas aquellas verduras de hojas verdes.

Selenio : esta en el ajo, la avena, soja, pistachos, espárragos, espinacas, nueces, este mineral mantiene la piel con elasticidad y retarda los efectos del paso del tiempo y el proceso natural de la oxidación.

Zinc: alimentos con este mineral son los higos, el apio, los espárragos, las paltas, etc. Las personas que tienen psoriasis no retienen este mineral, por eso consumir estos alimentos ayudará a prevenir y mejorar esta enfermedad.

Melaza: Es muy rica en minerale sy oligoelementos como el selenio y el cinc, que mejoran la psoriasis.

En cuanto a las verduras, muchas de ellas contienen unas sustancias llamadas psoralenos que aumentan la sensinilidad de la piel a la luz. El apio, la lechuga son algunas de las más ricas en psoralenos. Al tomar el sol después de haberlas ingerido, se produce una mejoría de la psoriasis.


Alimentos no recomendables, que hay que disminuir o eliminar de nuestra dieta: 



Leche, carnes y grasas saturadas: el consumo de estos alimentos empeoran la situación de las personas con psoriasis. La leche y los productos lácteos en general, como queso, nata y manteca, agravan la mayor parte de las enfermedades de la piel, incluída la psoriasis. La carne, y especialmente las vísceras favorecen los procesos inflamatorios y la psoriasis, debido a su contenido en ácido araquidónico, por tanto deben ser eliminadas de la dieta.

Alcohol: produce vasodilatación en la piel, lo que aumenta el picor y el enrojecimiento de las zonas afectadas por la psoriasis. Se dice que el alcohol desencadena esta enfermedad.
 
Las especias:  no consumir porque altera la circulación periférica, y puede traer consecuencias adversas.

Tabaco: debe ser eliminado para las personas con psoriasis.

Todo alimento que contenga colorantes artificiales, conservantes, levaduras artificiales, no son recomendables debido a que son tóxicos artificiales (los ya mencionados), haciendo que no existan mejorías de la psoriasis o provocando la enfermedad. Se incluyen en estos alimentos: pasteles caramelos alimentos en conserva el pan que es elaborado con ingredientes artificiales.






Sabiduría Vegetal en:

jueves, 8 de septiembre de 2011

Plantas que curan: Acné



Es la hipertrofia e infección de las glándulas sebáceas de la piel. Estos productos el sebo, una grasa necesaria para proteger la piel. Cuando el conducto excretor de las glándulas productoras de sebo se obstruye debido a diversas causas, este se acumula en su interior y la glándula aumenta de tamaño. Si el sebo no es vertido al exterior, la glándula se infecta e inflama, dando lugar a la típica pústula del acné. 

El acné se produce más frecuentemente en la adolescencia. Estos son los factores que intervienen en sus génesis:
  • la herencia
  • las hormonas, especialmente los andrógenos y hormonas masculinizantes.
  • el estrés emocional
  • la alimentación pobre de frutas, frutos secos, cereales, legumbres y hortalizas, y rica en productos elaborados, grasa animal y aditivos. La típica comida a base de hamburguesa, patatas fritas y helado o dulce es un ejemplo de alimentación favorecedora del acné.


Alimentos cuyo consumo debemos aumentar:

  • Fruta: todas las frutas favorecen la eliminación con la orina de las sustancias de desecho que circulan con la sangre. De esta forma, disminuyen las impurezas que tienden a acumularse en la piel. Además, alfunas de ellas proporcionan abundante vitamina A en forma de betacaroteno y otros carotenoides, que favorecen el buen estado de la piel: mango, albaricoque, papaya, naranja y otras frutas amarillas. 
  • Hortalizas: al igual que las frutas, también favorecen la eliminación de desechos, a la vez que proporcionan vitamina A, especialmente las zanahorias, las acelgas y las espinacas.
  • Cereales integrales: Deben constituir la base de la alimentación de quienes padecen acné. Su contenido en fibra contribuye a reducirlo.
  • Soja: Tanto la soja en grano como en sus derivados, especialmente el "tofu" y la leche de soja, proporcionan fitoestrógenos (hormonas vegetales) que contribuyen al equilibrio hormonal necesario para evitar la progresión del acné. 
  • Vitamine E: Actúa conjuntamente con la vitamina A para mantener las células de la piel en buen estado. El germen de trigo, los frutos secos, los aceites vegetales y el aguacate, son buenas fuentes de esta vitamina. 
Alimentos cuyo consumo debemos disminuir:
  • Azúcares: Una alimentación rica en azúcares y en los productos elaborados con ellos (dulces, caramelos, etc) favorece el desarrollo del acné.
  • Bollería refinada: El azúcar y la harina refinada, así como los productos que con ellos se elaboran (bollos, pastas, pasteles, etc) favorecen el acné cuando se consumen a diario o de forma abundante.
  • Grasa saturada: Su consumo favorece la secreción de sebo en las glándulas sebáceas de la piel. La hipertrofia e infección de estas glándulas constituye el acné. Los embutidos, los patés, el "bacon", y las grasas de la leche (mantequilla, nata, queso, etc) son ricos en grasa saturada y favorecen el acné. No asó los aceites vegetales y los frutos secos, en los que predomina la grasa insaturada que resulta beneficiosa para el acné. 
  • Leche: Se dan casos de acné que mejoran al suprimir de la alimentación la leche y sus derivados, ya que es posible que provoquen un empeoramiento del acné debido a un mecanismo alérgico.
  • Chocolate: Contiene grasa saturada y azúcar, los cuales favorecen el acné. Aunque algunas pieles son menos sensibles que otras al efecto nocivo del chocolate, se recomienda evitarlo siempre.
  • Sal: su exceso favorece la retención de líquidos en la piel, lo cual agrava la inflamación de las glándulas sebáceas causantes del acné. 



Sabiduría Vegetal en:

martes, 6 de septiembre de 2011

Crema fría de aguacates




Ingredientes :
• 2 aguacates
• 1 tomate maduro
• 1 patata pequeña
• 1 diente de ajo
• 1 vaso de leche de soja
• 2 vasos de caldo vegetal
• el zumo de 1/2 limón
• salsa de soja
• pimienta negra molida
• sal


Preparación :
Pon a cocer la patata pelada y partida por la mitad en el caldo vegetal hirviendo, hasta que esté blanda.

Corta los aguacates por la mitad a lo largo, quítales el hueso y retira la pulpa con ayuda de una cuchara. Ponla en el vaso de la batidora y riégala con el zumo de limón para que no oscurezca. Añade el vaso de leche de soja, la patata cocida, el ajo pelado, una pizca de pimienta, unas gotas de salsa de soja y unos granos de sal. Tritura hasta obtener un puré homogéneo y ve añadiendo, poco a poco, el mismo caldo vegetal de antes hasta
dar con el punto de espesura que más te gusté. Tapa bien el recipiente, y déjalo en la heladera hasta que esté bien fría.

En el momento de servir, añade el tomate pelado y muy picado encima. Si quieres también puedes añadirle unas nueces.



Sabiduría Vegetal en:

sábado, 3 de septiembre de 2011

Documental: La comida importa (Food Matters)


Para ver el documental, haz click aquí


Food Matters (La comida importa) es un documental producido y dirigido por James Colquhoun y Larentine ten Boshque. Dicho largometraje habla acerca de la importancia de la alimentación para la prevención de enfermedades e, incluso, para su curación.

Muestra, a través de entrevistas a médicos, científicos, nutricionistas, naturópatas y periodistas médicos,  los beneficios de una alimentación natural, orgánica e integral exponiendo la fundamental importancia de la nutrición, no sólo como base de la salud, sino también como principio de sanación de la enfermedad.

Además, a través de la información brindada por los profesionales entrevistados, podemos acceder a una breve reseña (pero a su vez vasta) sobre el accionar de los laboratorios, y por ende de sus medicamentos en nuestro cuerpo. Para que exista una ganancia para los laboratorios, estos no deben producir la curación. Porque si estos curaran definitivamente a las personas, éstas dejarían de necesitar de sus productos.

Por ejemplo, en la mayoría de los países está prohibido tratar al cáncer desde la nutrición siendo que el índice de personas recuperadas de ésta enfermedad por quimioterapia o medicina tradicional es sólo de un 30%, mientras que a través de la nutrición y de medicinas naturistas el porcentaje sube a un 50%. Es llamativo que con todo el dinero invertido en su tratamiento y con toda la tecnología desarrollada para ello, el porcentaje de mortalidad se haya duplicado al doble desde principios de siglo anterior. Entonces, ¿orqué prohibir su curación a través de la nutrición? ¿Que se gana con prohibirle a los pacientes comer sano? Tal vez que su cuerpo se debilite y que, por ende, sigan desarrollando un organismo cada vez más indefenso que necesita, por ende, crónicamente de los cientos de miles de medicamentos disponibles en el mercado.

Hoy en día, para todo hay una pastilla. En vez de comer debidamente para bajar el colesterol, las personas prefieren tomar un medicamento diario fundamentando que la vida es corta. Es por eso que debemos vivirla de la mejor manera posible, sin agergarle a nuestro organismo químicos agenos a sí que, no sólo no necesitamos sino que fomentan la enfermedad crónica de nuestro salud.


Salud es vivir el alimento como una fuente de nutrición, NO como algo que nos quita el hambre. No debemos comer, debemos nutrimos. 






Sabiduría Vegetal en:



viernes, 2 de septiembre de 2011

Enzimas

El esquema de acción de una enzima fue tomada de aquí





Las enzimas son un tipo de proteína que facilita las reacciones químicas del metabolismo. Tienen el poder de sintetizar, catalizar, agilizar y facilitar determinados procesos analíticos y sintéticos.
Si estas no se encuentran en cantidades suficientes en los alimentos que ingerimos o mismo en el organismo, no se realizará la absorción necesaria de los nutrientes alimentarios.

Cada elemento vivo tiene su propia enzima y así, cada alimento crudo,  contiene y necesita una enzima determinada para digerir y asimilar sus nutrientes.

Entonces, las  funciones más importantes de las enzimas en los alimentos son: ahorrar enzimas del organismo para disminuir el gasto energético que supone para el cuerpo, vitar la producción de toxinas, ayudarnos a aprovechar los nutrientes del alimento y facilitar la digestión.

Lo que sucede es que, aun cuando apenas cocinamos los alimentos, se pierden las enzimas que están en ellos. Esto se debe a que no resisten el calor y se destruyen a partir de los 39° C. Así es que sabemos que solo podremos obtener una gran cantidad de enzimas exógenas de alimentos naturales, crudos y frescos, ya que todo producto alimenticio sometido a cocción, calentado o envasado, carece de enzimas.

Es importante saber que para gozar de buena salud el organismo necesita vitaminas, minerales y enzimas, y que tanto las vitaminas como los minerales son normalmente producidas por el mismo organismo, mientras que la producción de enzimas es muy baja. Por ello, es que todos necesitamos incluir en nuestra dieta: alimentos crudos, comida viva.


Link Relacionado:

Cocina cruda, alimentación viva: Lasagna Cruda Vegetal

jueves, 1 de septiembre de 2011

Fideos con garbanzos





Ingredientes:

  • 100g de fideos de fideuá .
  • 1 diente de ajo.
  • 1 cebolla tierna.
  • 1 puerro.
  • 1 zanahoria.
  • Un puñado de garbanzos cocidos.
  • 500ml de caldo de verduras.
  • Aceite de oliva.
  • Sal.

Elaboración:
En una paella saltea la cebolla , el puerro y la zanahoria (pelados y troceados) y el diente
de ajo pelado y laminado , con un poco de aceite. Cuando empiecen a tomar color añade el caldo vegetal  y los garbanzos cocidos.Cuando rompa a hervir sazona, añade los fideos y deja cocer a fuego medio-fuerte hasta que el caldo se evapore y estén cocidos (8-10 min. aprox)










Sabiduría Vegetal en:

Plantas que curan: Colesterol Alto (o hipercolesterolemia)





El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro.

Nuestro hígado es capaz de producir el colesterol necesario para el organismo. Pero, a través de la alimentación, podemos aumentar su nivel en sangre - por el incremento de las grasas saturadas y trans en la dieta- y, en muchas ocasiones, es perjudicial para la salud, sobre todo para el corazón.

Para que el colesterol llegue hasta las células, antes requiere un transporte a través del riego sanguíneo. Para ello, existen dos lipoproteínas:

La LDL, de baja densidad, asociada al 'colesterol malo'. Su problema es que, en exceso, se acumula en las arterias y dificulta el tránsito de oxígeno a través de la sangre, lo que dificulta el trabajo del corazón y del cerebro.

La HDL, o de alta densidad, que se identifica con el 'colesterol bueno'. Es necesario para el organismo porque ayuda a sintetizar el colesterol 'malo' que se acumula en las paredes de las arterias.

El colesterol, esta sustancia presente en los tejidos animales, es necesaria para el organismo para que éste pueda sintetizar hormonas y sales biliares, por eso es que el propio organismo mantiene en equilibrio las cantidades de colesterol en sangre.

Cuando recibe demasiado colesterol de los alimentos, el mecanismo se altera, y en la mayoría de los casos, el hígado deja de fabricarlo, y sintetizarlo, lo que generará un cuadro de hipercolesterolemia.


¿Qué debemos hacer para tratar el colesterol alto?


Llevar un vida saludable: realizar actividad física, mantener una alimentación saludable y evitar el tabaco y el alcohol.

¿Qué alimentos debemos evitar? 


Carnes, embutidos, vísceras, mariscos, huevo, queso curado y alimentos preparados.


¿QUÉ ALIMENTOS FAVORECEN AL ORGANISMO EN ESTOS CASOS?


Aceite de oliva, haba, arveja, lenteja, soja, acelga, apio, berenjena, cebolla, ajo, espinaca, lechuga, ají, puerro, remolacha, repollo blanco, coliflor y zanahoria. Además, las frutas frescas.





Sabiduría Vegetal en: