martes, 30 de agosto de 2011

Plantas que curan: Calambres





Los calambres consisten en contracciones musculares espasmódicas, muy dolorosas, realizadas en forma involuntaria y de duración relativamente corta. Generan un dolor muy agudo y la inmovilización parcial de dicho músculo.

Se cree que los calambres están asociados a tres causas:
la fatiga muscular: la fatiga muscular, la carencia de minerales o vitaminas y la mala postura.

Aunque en la mayoría de los casos aparecen luego de un esfuerzo prolongado, como lo puede ser una rutina de deporte, pueden ser provocados por una gripe, hepatitis, trastornos mentruales, tétanos o un trastorno gastrointestinal.



Cómo prevenirlos


  • El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la circulación
  • Beber ocho vasos de líquido por día, preferiblemente de agua.
  • Estirar y precalentar los músculos de forma diaria
  • Estirar y precalentar los músculos de forma diaria


En cuanto a los alimentos: 


  • Comer suficientes alimentos ricos en calcio y potasio, como las bananas, cítricos, legumbres, repollo de cualquier variedad, el jugo de naranja, las papas, acelga y las verduras frescas. También son buenos los frutos secos y la levadura. 
  • Evitar los alimentos grasos y fritos.





Sabiduría Vegetal en:

lunes, 29 de agosto de 2011

Plantas que curan: Caida del Cabello (También conocido como alopecia y calvicie)




El cabello, al igual que la piel y las uñas, se halla en constante renovación y su metabolismo y regeneración son muy sensibles a los déficits nutricionales.


El cabello está compuesto por minerales: magnesio, silicio, selenio, cobre, etc y para mantenerlo sano hay que garantizar la ingesta de estos nutrientes a través de la dieta. También es fundamental mantener un buen aporte de proteínas, las grasas de origen vegetal (frutos secos y aceite de oliva) que evitan tener el cabello seco y quebradizo. El ácido linoleico (presente el aceite de girasol y de soja) es esencial para gozar de un cabello brillante y sano. Los principales elementos que están involucrados son la vitamina A, vitamina B, la biotina, vitamina C, cobre, hierro, zinc, proteínas, y agua.

No obstante, existen otras causas que pueden provocar la caída del cabello: nerviosismo, estrés, factores ambientales, problemas dermatológicos, ciertas medicaciones, cambios estacionales (durante el otoño, por ejemplo, a mucha gente se le cae el pelo más de lo normal), el uso de ciertos productos capilares, etc...

Es más común en los hombres que en las ujeres, y en general se nota cuando aparece en el cuero cabelludo, aunque puede suceder en cualquier otra parte del cuerpo en la que crezca pelo. Entre los factores que la provocan se encuentra el envejecimiento, ciertos cambios hormonales (calvicie de patrón femenino), predisposición genética (calvicie de patrón masculino), enfermedades o situaciones puntuales como quemaduras y traumatismos, repentina o en nuna zona puntual (alopecia areata) o debido al mal hábito de arrancarse los cabellos (tricolomanía).

Síntomas:
Pérdida de cabello gradual o repentina en una o más zonas del cuerpo, especialmente en el cuero cabelludo.


Alimentos que pueden fortalecer el cabello: 
  • Berro
  • Albahaca
  • Ajo

Además de ingerirlos, realizar jugos con cada uno de ellos y utilícelos como mascarillas externas para fortalecer el cabello.
  • Aceite de Avellana previene la caida del cabello y mejora su estado. 






Sabiduría Vegetal en:

viernes, 26 de agosto de 2011

Plantas que curan: Dolor de cabeza


Este dolor o molestia puede presentarse en toda la cabeza o en algún sector en particular como el cuero cabelludo o el cuello. Los dolores de cabeza más comunes probablemente son causados por contracción y tensión muscular en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula. Estos se denominan cefaleas tensionales. Tambien son causados por algunos alimentos. Por ejemplo: el exceso de chocolate, el queso o la cafeína.  Las personas que consumen cafeína pueden presentar dolores de cabeza cuando no obtienen la cantidad diaria usual.

Otras causas comunes pueden ser:

  • Mantener la cabeza en una posición durante mucho tiempo, como al utilizar una computadora, un microscopio o una máquina de escribir
  • Mala posición al dormir
  • Esforzarse demasiado
  • Apretar o rechinar los dientes

Tambien, pueden ocurrir si uno tiene un resfriado, gripe, fiebre o síndrome premenstrual.


Síntomas más comunes:

  • Dolor muy intenso en la cabeza, como si estuvieran ejerciendo una presión externa. Por lo general comienzan en la zona de los ojos, la frente o en la nuca. 
  • En algunos casos se presenta acompañada de náuseas, vómitos, irritación en uno o ambos ojos, goteo nasal, pérdida de equilibrio o dificultades varias. En algunos de éstos casos, se las denomina  jaqueca. 

EVITAR:

  • El consumo de salsas instantáneas, productos envasados y embutidos. 
  • Las sustancias excitantes como el tabaco, el café, el té y el alcohol deben eliminarse totalmente mientras persista el dolor de cabeza
  • Evitaremos el consumo de azúcares de absorción rápida como frutas muy dulces, bollería industrial, azúcar refinado, moreno y miel y zumos industriales o naturales. 
  • Prescindiremos de alimentos elaborados con trigo refinado como la harina blanca y todo lo elaborado a base de ella, pan, pizzas, etc.
  • Eliminaremos el cacao y todo lo que contenga chocolate.
  • El marisco y las grasas animales.
  • Leche de vaca y quesos grasos.
  • Los cítricos.

AUMENTAR: 

  • El consumo de alimentos ricos en vitamina B6, como la levadura de cerveza.
  • Alimentos ricos en magnesio: como la espinaca, calabaza, papa y frutas frescas.
  • Aceites vegetales; sésamo, oliva, soja, girasol, lino, etc.
  • Ajo crudo.
  • Cebolla cruda.
  • Hortalizas crudas y al vapor.
  • Frutas como la manzana y la pera.





Sabiduría Vegetal en:

jueves, 25 de agosto de 2011

Tarta de Zapallitos e Hinojo



Ingredientes:


  • 4 Zapallitos verdes
  • 1 hinojo
  • 1 cebolla
  • 1 cebolla de verdeo
  • 2 ajos
  • Semillas de Sésamo
  • Semillas de Chia
  • Semillas de Amaranto
  • Sal
  • Pimienta
  • 2 tazas de harina integral
  • Aceite
  • Agua



Procedimiento:

(Croquis de la mezcla de aceite y agua)

Comenzamos con la masa. En un bol, tiramos dos tazas de harina integral. Este es el momento, antes de tirar la mezcla de agua y aceite, de agregar a la harina las semillas de chia, sésamo y amaranto, y el caldo molido (o el polvo de caldo vegetal para quienes sean veganos). También salpimentamos. Ahora, preparamos una taza con la proporción de agua y aceite indicadas en el dibujo de arriba. El agua debe estar bien fría. Mezclamos la harina con semillas con el agua (y el aceite). Estiramos el bollo en una tartera previamente rociada con aceite y la metemos a temperatura media, en el horno durante aproximadamente 30 minutos. 


Mientras! Cortamos los zapallos y el hinojo, y lo cocinamos en una cacerola con un fondo de unos 3 cm de agua (y tapado) y lo dejamos aproximadamente 15 minutos. Cuando los pinchamos con un cuchillo y esta blando, está listo. Una vez cocinado, lo procesamos con la mini pimmer. 


Mientras! Picamos la cebolla, la cebollita de verdeo, los ajos y el morrón, y los saltemos con un poco de aceite en una sartén. Cuando estén dorados, lo mezclamos con los zapallitos e hinojo procesados y lo volcamos sobre la masa de tarta previamente cocinada. Una vez esparcida la mezcla, le tiramos un poquito de perejil, y al horno durante unos diez minutos. 



Listo para servir! 









Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Porqué debemos meditar?






Todos buscamos la paz y la armonía porque carecemos de ellas en nuestras vidas. De vez en cuando todos experimentamos agitación, irritación, falta de armonía, sufrimiento. Cuando esto sucede no lo guardamos para nosotros sino que lo distribuimos a los demás. Una persona desdichada impregna el ambiente que le rodea de agitación y quienes están cerca de ella también se alteran, se irritan. Ciertamente, ésta no es la manera más adecuada de vivir.

Para librarnos de nuestra agitación tenemos que conocer sus razones básicas, la causa del sufrimiento. Al investigar nos damos cuenta de que nos sentimos agitados en cuanto generamos negatividades o contaminaciones en la mente. La negatividad, la contaminación o la impureza mental no pueden coexistir con la paz y la armonía.

¿Cómo empezamos a generar negatividades? Cuando estamos con alguien que se comporta de una manera que no nos gusta o cuando sucede algo que nos desagrada, cuando ocurre algo que no deseamos o cuando nos sentimos obstaculizados para realizar nuestros sueños. Con todo eso empezamos a atar nudos en nuestro interior. Este proceso de reacción, de atar nudos, hace que toda la estructura física y mental esté tan tensa y tan llena de negatividades que la vida se vuelve miserable.

¿Cómo podemos dejar de reaccionar  ciegamente cuando enfrentamos situaciones que no nos gustan? ¿Cómo podemos dejar de generar tensión y permanecer llenos de paz y armonía?

Hubieron exploradores que, tras experimentar en su interior la realidad de la mente y la materia, se dieron cuenta de que desviar la atención es sólo huir del problema. Escapar no es una solución; hay que enfrentar el problema. Cuando surja una negatividad en la mente, obsérvala, hazle frente. Tan pronto como comiences a observar la contaminación mental, ésta empezará a perder fuerza y poco a poco se irá marchitando y podrá ser erradicada de raíz.

Si te limitas  a observarla, la contaminación desaparecerá y estarás libre de esa contaminación. Esto suena maravilloso, pero ¿se puede realmente practicar? Cuando surge la ira, nos toma tan de sorpresa que ni siquiera nos damos cuenta de ello.

Arrastrados por la ira cometemos actos físicos o mentales que nos dañan a nosotros mismos y a los demás. Poco después, al desaparecer la ira, empezamos a llorar y a arrepentirnos, pero la próxima vez que nos encontramos en una situación semejante, volvemos a reaccionar de la misma forma. El arrepentimiento no nos ha servido para nada.

Alguien descubrió que al surgir una contaminación en la mente, la respiración pierde su ritmo normal. Es fácil observar que respiramos más fuerte cuando surge una negatividad.

Este fenómeno físico-mental es como una moneda con dos caras. En una cara están los pensamientos y las emociones que surgen en la mente; en la otra, la respiración y las sensaciones del cuerpo. Por eso, al observar las sensaciones o la respiración, estamos observando, de hecho, las contaminaciones mentales. En vez de huir del problema, nos enfrentamos a la realidad tal y como es y las negatividades ya  no nos arrastran como sucedía en el pasado. Si perseveramos, terminarán por desaparecer y empezaremos a vivir una vida feliz y en paz, una vida cada vez más libre de negatividades.

Con entrenamiento, podemos ver la otra cara de la moneda, podemos ser conscientes de nuestra respiración y también de lo que ocurre en nuestro interior. Sea lo que sea, respiración o sensación, aprendemos a observar sin desequilibrar  la mente.

Al llegar a este estado nuestra conducta habitual cambia. Ya no es posible cometer actos físicos o verbales que puedan perturbar la paz y la felicidad ajenas. Una mente equilibrada no sólo está llena de paz, sino que impregna el ambiente que la rodea de paz y armonía y esto empieza a afectar a los demás, ayudándolos también.

Al aprender a mantenernos equilibrados, hacemos frente a lo que experimentamos en nuestro interior y desarrollamos desapego hacia todas las situaciones externas que nos encontramos. Pero este desapego no es escapismo ni indiferencia hacia los problemas mundanos. Quienes practican Vipassana con regularidad se sensibilizan más ante el sufrimiento de los demás y hacen todo lo posible para aliviar el sufrimiento en la forma que puedan —sin agitación, con la mente llena de amor, compasión y ecuanimidad.

Esto es lo que el Buda enseñó: un arte de vivir. No fundó ni enseñó una religión, un “-ismo”, ni enseñó ritos o rituales, ni ninguna formalidad vacía a quienes se acercaban a él; enseñó a observar la naturaleza tal y como es, observando la realidad interna.

Cuando surge la sabiduría —la sabiduría de observar la realidad tal y como es— desaparece el hábito de reaccionar. Cuando dejamos de reaccionar ciegamente, somos capaces de realizar actos verdaderos, actos que emanan de una mente equilibrada, una mente que ve y comprende la verdad. Una acción así sólo puede ser positiva, creativa, capaz de ayudarnos a nosotros y a los demás.

Esta experiencia directa de nuestra realidad interna, esta  técnica de auto-observación, es lo que se llama meditación Vipassana. En la lengua que se hablaba en la India en la época de Buda, “passana” significa ver las cosas de forma corriente, con los
ojos abiertos. “Vipassana” es observar las cosas tal y como son, no como parecen ser. Al experimentar esta verdad, aprendemos a dejar de reaccionar ciegamente, a dejar de generar contaminaciones y de forma natural, las contaminaciones antiguas van erradicándose poco a poco. Así nos liberamos de la desdicha y experimentamos la felicidad auténtica.


Este es un resumen de una nota publicada por S. N. Goenka, un maestro de meditación Vipassana. En él, Goenka realiza un profundo, y a su vez simple, análisis de los procesos de la mente, de cómo infieren en nuestro actuar, y de qué manera podemos contribuir para aquietar nuestras reacciones ciegas, calmar nuestra mente y vivir en armonía.







Sabiduría Vegetal en:

martes, 23 de agosto de 2011

Aftas Bucales



Las aftas bucales son pequeñas protuberancias o llagas blancas o amarillas en el centro, rodeadas por una zona enrojecida que aparecen en la boca. Si bien las aftas no son contagiosas, se las suele confundir con el herpes labial, causado por el virus del herpes. Es útil recordar que las aftas aparecen dentro de la boca, mientras que el herpes labial usualmente lo hace fuera de ella. Las aftas son afecciones comunes y suelen reaparecer. Si bien no se conoce la causa exacta de las mismas, algunos expertos creen que pueden verse involucrados problemas del sistema inmunológico, bacterias o virus. Peden aparecer como respuesta alérgica o también por factores como el estrés, los traumas, las alergias, el tabaquismo, la deficiencia de hierro o de vitaminas y la predisposición genética también contribuyen a que una persona sea más propensa a padecer aftas.

Síntomas:
  • Aparecen en la parte interna de los labios, el paladar blando, la base de las encías y la lengua. 
  • Antes se manifiesta una sensación de ardor, que luego dará lugar a una mancha roja, y a la úlcera propiamente dicha, que produce dolor. 
  • Si son muchas, pueden generar fiebre o malestar. 


Si sos una persona que desarrolla aftas con freciencia, se recomienda evitar el consumo de:
  • Alimentos picantes
  • Ácidos o muy calientes
  • Bebidas con gas
  • Alimentos muy duros
Aumentar el consumo de:
  • Hierro: legumbresm vegetales germinados.
  • Vitaminas del grupo B y folatos: verduras de hoja verde, albahaca, legumbres, germen de trigo. 


Consejos:

  • Seguir una dieta bien equilibrada.
  • Para que se sequen más rápido, se puede cubrir la llaga con bicarbonato de sodio. Aunque este proceso es un tanto doloroso, da efectivos resultados. También se la puede cubrir con azúcar. 





Sabiduría Vegetal en:

lunes, 22 de agosto de 2011

Acidez


Acidez, indigestión y "ardor de estómago" son algunos de los términos usados para describir estas molestias gastrointestinales. Refiere a cierta incomodidad que se produce cuando el ácido que habitualmente se ubica en el estómago se traslada hasta el esófago (el conducto que une la boca con el estómago) provocando irritación. Está relacionado con un mal funcionamiento del esfínter inferior del esófago (cardias). La mucosa que recubre el estómago está protegida contra los efectos de los jugos gástricos que participan en el proceso digestivo, pero algunos factores, como el alcohol, las comidas grasosas, la cafeína, algunos medicamentos y el estrés, pueden destruir esta defensa. Allí es cuando pueden aparecer los síntomas de acidez tras la ingesta de ciertos alimentos, medicamentos o como consecuencia de enfermedades del sistema nervioso central.

Síntomas:
  • Molestia o ardor en la boca del estómago, aunque en realidad está afectando el esófago. 
  • Regurgitación: fenómeno anormal en los adultos, que consiste en el regreso sin esfuerzo del contenido alimentario a través del esófago.
  • Falta de aire, sudores, náuseas o vómitos, escalofríos y dolores en la mandíbula, el cuello y el brazo. 


Además del tratamiento farmacológico, es necesario corroborar que la medicación que se está consumiendo para otras dolencias no irriten la mucosa del estómago de la pared intestinal. 


Evitar el consumo de:
  • Alcohol
  • Café
  • Tabaco
  • Grasas
  • Menta (y sus derivados).
  • Salsas picantes
  • Alimentos fritos
  • Chocolate
  • Bebidas gaseosas


Aumentar el consumo de:
  • frutas en general (consumir los cítricos con precaución, aunque el limón es recomendable)
  • Pepino 
  • Apio


Se recomienda: esperar al menos unas dos horas para acostarse después de comer, especialmente si las comidas han sido abundantes. 





Sabiduría Vegetal en:

viernes, 19 de agosto de 2011

Revuelto de papas y porotos pallares

Para dos personas

Ingredientes:


  • 1 papa
  • 1 cebolla
  • 2 ajos medianos
  • 1/2 morrón verde
  • Unas rebanadas de apio
  • Porotos pallares
  • Un poco de cebollita de verdeo
  • Especias: sal, pimienta, pimentón, ajo y perejil


Procedimiento:

Pelar la papa y cortarla en finas rodajas. Picar una cebolla, la cebolla de verdeo, los ajos, el apio y el morrón, y poner todo junto (incluida la papa) en una sartén con 3 cucharadas de aceite y revolver con frecuencia. Agregar los porotos a la mezcla. En unos 20 minutos aproximadamente, cuando la papa ya esta tierna y el resto de las cebollas, ajo y etc, están doradas... la comida está lista! 




Sabiduría Vegetal en:

jueves, 18 de agosto de 2011

Revuelto de acelga y quinoa



Ingredientes:

  • 1 planta de acelga  
  • 1/2 taza de quinoa 
  • 1/2 morron 
  • 1 cebolla 
  • 1 cebolla de verdeo 
  • 1 ajo 
  • Un puñado de perejil 
  • 1 tomate 
  • 8 aceitunas 
  • 2 rodajas de 2 cm de zapallo 
  • un puñado de arvejas deshidratadas
  •  Pimienta, pimentón, sal





Procedimiento: 
Lavar la quínoa unas 6 o 7 veces hasta lograr que en el jarro no quede más espuma.  Hervirla junto con las arvejas en una wok (o sartén grande). Cuando vemos que el agua de cocción se está evaporando, agregamos la acelga (previamente cocinada al vapor).  Agregar las especias picantes para que la acelga absorba el gusto.  Cuando observamos que no hay casi agua, agregamos la cebolla corta con el corte Brounoise.  Cortamos en finas rodajas la cebolla de verdeo Picamos el ajo y lo agregamos. Cortamos el morron en cuadraditos (Brounoise) y lo dejamos listo junto con el puñado de perejil y las aceitunas, que agregaremos una vez listo el plato y apagado el fuego, para evitar cocinarlos y que pierdan su sabor.  Listo para servir! Ideal para combinar con una rodaja dePan Casero Integral. 







Sabiduría Vegetal en:

miércoles, 17 de agosto de 2011

Croquetas de Garbanzos





Ingredientes:


  • un bol de garbanzos (previamente hidratados la durante la noche anterior)
  • 2 zanahorias pequeñas
  • 1 cebolla grande
  • 2 cucharas de harina de maíz
  • 2 cucharadas de harina de trigo
  • perejil (a gusto)
  • aceite de oliva 
  • tamari (opcional)
  • agua
  • harina de garbanzos


Procedimiento:

1. Cocer los garbanzos durante 15 minutos en una olla a presion, 30 minutos aprox. en una cacerola.
2. En una sartén, rehogar la cebolla y las zanahorias cortadas en láminas en un poco de aceite de oliva, con 2 dientes de ajo. 
3. Echar los garbanzos, las verduras cocidas y las harinas en un bol y procesar con minipimer. 
4. Verificar la textura, si es necesario añadir un poco de agua hasta tener una pasta espesa.
5. En la misma sartén, formar croquetas a mano. Después, en un bol de helado, poner un poco de harina y la croqueta, y girar el bol para que la harina se vaya pegando a la croqueta. Una vez recubierta por completo,  las ponemos en un poco (muy poco) de aceite durante 5 minutos de cada lado hasta que las croquetas estén doradas. Es importante cuidarnos de no poner MUCHO aceite, porque sino quedan muy pesadas y no llegan a quedar tirando a crocantes. 
6. Quitar el aceite sobrante con un papel de cocina y estamos listos para servirlas! 






Sabiduría Vegetal en: